IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Accesibilidad y Cuidados en Cronicidad Avanzada
Autor/es:
VELOSO, VERÓNICA; DOMINGUEZ MON, ANA BEATRIZ
Lugar:
Salta
Reunión:
Mesa redonda; X Congreso Argentino de Cuidados Paliativos; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos
Resumen:
El proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado encontextos de ECA merece ser pensado desde la Salud Colectiva como un movimientodinámico que dialoga entre los usuarios (pacientes y familias) y los efectoresen salud. Estos, con las instituciones sanitarias, con las agencias de salud(pública y privadas), con los procesos evolutivos y biológicos de la enfermedadasí también como con sus significaciones sociales, con el impacto subjetivo yespiritual, con los contextos histórico-políticos que impondrán sus prioridadesen agenda y con una inmensidad de atravesamientos y barreras que delimitaran eldevenir del final de vida de la población. El informe oficial de la ComisiónLancet (2017), sobre acceso global a CP y alivio del dolor, dio a conocer unaenorme brecha en el acceso a los CP y el alivio del dolor a nivel mundial, conmás de 61 millones de personas que sufren graves problemas de salud cada año.La gran mayoría de ellas viven en países de bajos y medianos ingresos con pocoo ningún acceso a los CP que necesitan, a pesar de que se dispone de solucionesefectivas y asequibles. En este sentido, como investigadores psicosociales(miembros de la Red RAICES) se nos impone la necesidad de hacer foco en losdeterminantes sociales y los modos de vida de la comunidad local para revisarla accesibilidad y adherencia al continuo de cuidados en contextos de ECAoperativizando la estrategia de la CUS. La trayectoria de la enfermedad enpersonas con cáncer viene siendo motivo de estudio de este equipo investigador,para este proyecto diferenciamos de las trayectorias de la enfermedad ladimensión del cuidado. Emociones y vivencias del cuidador no suelen seradvertidas en los actos de salud, silenciadas y negadas de existencia,propician procesos de desubjetivación de la persona del cuidador, objetivado enel cumplimiento de un rol (Veloso, Tripodoro 2016:322). Las trayectorias de cuidado podrían abordarse desde muyvariadas perspectivas, ya sea por sus actores participantes (Domínguez Mon,2017), por las estructuras presentes o ausentes en la gestión de cuidados,desde los itinerarios de las redes de cuidado (Domínguez Mon et. al., 2015),desde los procesos psicológicos que se despliegan ante los requerimientos decuidado, desde las diferentes cosmovisiones culturales de cuidado/ descuido,desde el contexto político-económico y su impacto en la subjetividad de lossujetos requirentes de cuidados y los cuidadores, desde las necesidades ypotencialidades, etc.