INVESTIGADORES
BERINSTEIN Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
FACTORES VIRALES INVOLUCRADOS EN LA PATOGENICIDAD DEL VIRUS DE LA FIEBRE AFTOSA SEROTIPO A: CARACTERIZACIÓN DE DOS CEPAS ARGENTINAS Y OBTENCIÓN DE UN CLON INFECCIOSO
Autor/es:
GARCÍA NUÑEZ, S.; KÖNIG, G.; BERINSTEIN, A.; TABOGA, O.; CARRILLO E.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Virología; 2008
Resumen:
La Fiebre Aftosa es una de las enfermedades animales más contagiosas, afecta a rumiantes y cerdos y causa grandes pérdidas económicas. Las copias infectivas del genoma del virus de la Fiebre Aftosa (VFA) son herramientas útiles para el estudio de los aspectos básicos relacionados con la patogenicidad y el ciclo de replicación, entre otros. Permiten, mediante la introdución de cambios discretos y controlados en el ARN viral, evaluar el efecto de estas alteraciones sobre el fenotipo viral determinando la relación causa-efecto.Durante el brote de Fiebre Aftosa producido en Argentina entre los años 2000 y 2002 se identificó la presencia de los serotipos VFA A Argentina 2000 (VFA A/Arg/00) y VFA A Argentina 2001 (VFA A/Arg/01). La cepa VFA A/Arg/00 mostró baja virulencia, con signos clínicos leves y baja diseminación, siendo rápidamente controlada. En cambio, la cepa VFA A/Arg/01 presentó alta virulencia y causó lesiones severas en los animales afectados, con muerte de terneros a causa de la enfermedad. El objetivo general es estudiar los factores virales involucrados en la patogenicidad del VFA de serotipo A, a fin de realizar un aporte al conocimiento general y en particular al diseño de vacunas contra VFA. Nuestra hipótesis es que las diferentes manifestaciones clínicas observadas a campo tienen un correlato directo con regiones genómicas definidas, las cuales podrían ser identificadas mediante la caracterización de virus quimeras construidos a partir de ambas cepas. En este contexto, los objetivos del presente trabajo fueron: obtener una copia infecciosa del VFA/A Arg 2001; evaluar la patogenicidad y virulencia de VFA/A Arg 2000, VFA/A Arg 2001 y del clon infeccioso de VFA/A/Arg 2001 (VFA Clon01); detectar mediante ensayos in vivo e in vitro diferencias en la virulencia de VFA/A Arg 2000 y VFA/A Arg 2001Para la construcción del clon infeccioso de VFA A/Arg/01 se sintetizó el ADNc a partir de ARN viral. Luego, mediante técnicas de PCR, clonado y ensamble, se obtuvo una molécula de ADN doble cadena representativa del genoma completo del VFA A/Arg/01. Finalmente, a partir del ADN linearizado se transcribió in vitro el ARN viral infectivo y con él se transfectaron células BHK-21 en presencia de lípidos catiónicos. A las 48 hs post transfección se confirmó la presencia del efecto citopático característico de VFA y se alcanzó un alto título de la progenie viral luego de un único pasaje (1x107 UFP/ml). Para evaluar el grado de patogenicidad y virulencia de los distintos VFA de serotipo A se realizaron curvas de crecimiento en un ciclo, se determinó el tamaño de placas de lisis y se estudió su patogenicidad en ratón lactante. Las cinéticas de crecimiento de ambos virus fueron diferentes; la velocidad de crecimiento del VFA A/Arg/01 y el título máximo alcanzado fueron mayores que los determinados para el VFA A/Arg/00. La curva de crecimiento del VFA Clon01 fue similar a la del VFA A/Arg/01.El VFA A/Arg/01 produjo placas de lisis de 4.12±0.85 mm, mientras que en el otro extremo el tamaño de las placas de A/Arg/00 fue de 2.45±0.73 mm. El clon infeccioso produjo placas de un diámetro intermedio, 3.4±0.98 mm. Utilizando el modelo ratón lactante, se determinó para cada uno de los virus el índice UFP/DLRL50. Los resultados obtenidos indican que se requieren 50,63 partículas virales de A/Arg/00 más que de A/Arg/01 para producir una DLRL50 CONCLUSIONES: El VFA A/Arg /00 demostró ser menos virulento que el VFA A/Arg/01. Se obtuvo un clon infeccioso derivado del VFA A/Arg/01 con un comportamiento similar al del virus parental. .Es posible diferenciar a VFA A/Arg/00 de VFA A/Arg/01 en condiciones experimentales en términos de patogenicidad y virulencia