INVESTIGADORES
BERINSTEIN Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcción y caracterización de un clon infeccioso del virus de la fiebre aftosa (VFA)
Autor/es:
SOLEDAD GARCÍA NUÑEZ; GUIDO KÖNIG; ANALÍA BERINSTEIN; ELISA CARRILLO; OSCAR TABOGA
Lugar:
Vaquerías, Córdoba
Reunión:
Congreso; XXVI Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
El conocimiento generado a partir de la caracterización de las regiones genómicas que gobiernan las funciones virales en la relación virus-huésped tiene impacto directo sobre las estrategias de control de las enfermedades. El VFA es el agente etiológico de una de las enfermedades más graves que afectan al ganado y es en este virus en el cual estudiaremos dichos factores. En el año 2000 se produjo la reintroducción de la enfermedad en nuestro país, cambiando nuevamente el status sanitario alcanzado unos meses antes.  Los aislamientos virales de los años 2000 y 2001 pertenecientes al serotipo A se presentaron en campo con características muy diferentes. El VFA A Argentina 2000 demostró baja virulencia, reportándose signos clínicos leves,  baja diseminación y fue rápidamente controlado; la cepa VFA A Argentina 2001, en cambio, presentó alta virulencia y causó lesiones severas en los animales afectados, manteniéndose en circulación durante mayor cantidad de tiempo. La hipótesis general de este trabajo se basa en que las diferentes manifestaciones clínicas observadas a campo tendrían un correlato directo con alteraciones en regiones genómicas definidas implicadas en la replicación y/o en la patogenia viral.  Estas regiones genómicas  pueden ser identificadas mediante la caracterización de virus quimeras entre ambas cepas virales. En este contexto, el objetivo inicial es diseñar una estrategia para la obtención de un clon infeccioso del VFA A2001, extrapolable a la construcción de otros clones infecciosos de VFA, por ejemplo VFA A2000. A partir del ARN viral del VFA A Arg 2001/Trenque Lauquen se sintetizó el ADNc, y se amplificó por PCR la totalidad del genoma utilizando la menor cantidad de fragmentos posibles. Los fragmentos fueron diseñados de modo tal que sus extremos se solapan entre sí, y poseen sitios únicos de restricción (naturales o no) para el clonado direccional y el ensamblaje final en una única molécula. Todas las construcciones intermedias fueron caracterizadas por restricción y secuenciación de nucleótidos para verificar ausencia de alteraciones respecto de las secuencias originales. Conclusiones: Se implementó la metodología necesaria para construir un clón infeccioso del VFA. En esta presentación se detallan las construcciones diseñadas, los pasos de clonado y la caracterización molecular de los clones intermediarios. Así mismo se presentan las estrategias utilizadas para sortear las dificultades encontradas.