BECAS
VECCHIO Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Platonic Socrates: ethopoiía of know how
Autor/es:
VECCHIO ARIEL
Reunión:
Congreso; SOCRATICA IV; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Resumen:
El objetivo general del presente escrito es continuar con las indagaciones sobre teoría y práctica de μίμησις en Platón2. A partir de lo cual el objetivo particular es indagar en sus aspectos centrales la caracterización (ἠθοποιία) platónica de Sócrates en los diálogos tempranos para echar luz sobre el vínculo entre su modo de ​composición narrativa y, a través de ella, dar cuenta del quehacer filosófico.Para tal fin, entonces, desarrollaremos una mínima presentación de la ἠθοποιία ​de los Progymnásmata de Teón y Hermógenes para dar cuenta del estado de conciencia sobre la importancia de la composición narrativa en la antigüedad, cuyo fin podría ser estético y/o persuasivo, y el grado de complejidad -y el papel- dentro de ella tanto de la caracterización como del propio Platón en tanto compositor. A su vez, tomaremos como objeto de análisis el texto ​Apología en el cual Platón, basado en un hecho histórico, el juicio a Sócrates, compone una narración del mismo y configura en la centralidad la ἠθοποιία de Sócrates personaje y su método del ἔλεγχος, entendido allí como su misión de vida. Esta caracterización -y el método conforme a una λέξις exclusiva- puede ser cotejada, en un trabajo más amplio, con otras obras del período temprano e, incluso, con el ​Teeteto​.La hipótesis es que la opción por la forma dialógica está ligada al modo de comprender el saber filosófico, y que, en tal marco, la figura del personaje Sócrates encarna un tipo de saber hacer-disposicional, entendido como un modo de orientarse auto-reflexivamente en la propia existencia abierta al diálogo genuino en busca de la verdad. Este tipo de saber sería, entonces, el saber filosófico platónico no reductible a proposiciones, por lo cual la opción por el diálogo cobraría valor no meramente estilístico, sino fundamentalmente propedéutico-filosófico. Platón, pues, apuntaría no sólo al estado epistémico, sino al estado disposicional de los personajes y, por la mediación simpatética, al del lector por medio del paradigma ?Sócrates personaje?