BECAS
ORTEGA PÉREZ MarÍa De Las Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
BARITINA NEÓGENA EN SANTA ROSA DE LOS PASTOS GRANDES (PUNA SALTEÑA)
Autor/es:
ORTEGA PÉREZ, MARÍA DE LAS MERCEDES; ALONSO, RICARDO N.; RUIZ, TERESITA DEL VALLE
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Simposio; V Simposio del Mioceno- Pleistoceno del centro y norte de Argentina; 2019
Institución organizadora:
AGA- INECOA- INST. DE GEOL. Y MIN. DE JUJUY
Resumen:
Baritina (BaSO4), también llamada barita, tiene un contenido químico de 65.7% de BaO y 34.3% de SO3, es el mineral de sulfato menos soluble, el mineral de bario más abundante en la superficie terrestre y constituye, además, el mineral más común en las menas de bario. Entre los iones positivos más comunes, el bario tiene el más grande radio iónico. El carácter químico de los cristales de bario induce a pensar que puede reemplazar o ser reemplazado por iones grandes tales como Pb, Sr y K. Menos común es el reemplazo, por iones más pequeños como el Ca. Las más importantes ocurrencias de baritina son: 1) Sinsedimentaria, 2) originada por metasomatismo de CaSO4, 3) depósitos tipo karst y 4) en venas, caso que aquí nos ocupa (Alonso, 2007).Las mineralizaciones de baritina (Ba (SO4)), en el ámbito de la Puna, se encuentran en su mayoría en lutitas ordovícicas, asociadas con rocas granitoides deformadas de la Faja Eruptiva (Ordovícico superior- Silúrico inferior), a manera de filones mesotermales acompañados de galena (PbS). Aunque también es posible encontrarlas en vulcanitas y piroclastitas cenozoicas, principalmente asociadas a las efusiones mio-pliocenas de la región, tal los casos de los grupos mineros Acazoque y Agua Blanca (Alonso, 2007).En la zona de estudio vetas neógenas se alojan en ignimbritas rosadas del Complejo Volcánico Quevar, en inmediaciones de la localidad de Santa Rosa de los Pastos Grandes, departamento Los Andes, Puna salteña (Fig. 1A). Se trata de vetas con mineralización de baritina de color verde claro y alta densidad, con excelente calidad para la industria petrolera. La mineralización está situada en el ámbito morfotectónico de la Provincia Geológica Puna (Turner, 1972) y dentro de ella en la Subprovincia Geológica Puna Austral (Alonso et al., 1984). En las décadas de 1970-1980 dichas vetas eran explotadas por la empresa Obras y Servicios Generales, bajo el nombre de Mina Agua Blanca y Volcán. Se trata de un sistema vetiforme de potencias muy modestas (10-30 cm) que fue trabajado a cielo abierto. Se explotó desde 1976, con una producción total, hasta noviembre de 1980, de 200 toneladas. Durante la explotación, la empresa a cargo contaba con una planta de molienda y clasificación en Estación Alvarado (Salta). Se trabajaron varias vetas subverticales (hasta 60° al oeste), reconocidas mediante destape en una corrida de 120 metros, en un sistema de minas satelitales de rumbo N-S. El mineral extraído era utilizado en la industria petrolera (Schalamuk et al., 1983). El objetivo de este trabajo es la caracterización mineralógica de las baritinas presentes en el área de estudio antes mencionado, y de la goethita que es el óxido que acompaña la paragénesis (Fig. 1B). Se reconocieron tres facies de baritinas, con marcadas diferencias y una facies de goethita:-Facies de baritina M1: Consta de baritina de color blanco, con hábito tabular, tamaño de cristal milimétrico, aspecto mate, manifestado en forma de pequeños abanicos que recubren la baritina de la facies de baritina M2. Presenta luminiscencia en color crema con UV larga.-Facies de baritina M2: Baritina de color verde/azulado, con hábito tabular, tamaño de cristal centimétrico, aspecto vítreo, manifestado en forma de abanico (Fibroradiada gruesa). Presenta luminiscencia en color verde claro con UV larga.-Facies de baritina M3: Baritina de color verde a transparente, con hábito acicular, tamaño de cristal centimétrico, aspecto vítreo, manifestado en forma de oolitas, inmersa en una estructura de deformación(micropliegue). Presenta luminiscencia en color verde claro con UV larga.-Facies de goethita G: Se identificaron óxidos que se corresponden, luego del análisis en lupa binocular y en microscopio de polarización con goethita. Color pardo marrón, formando textura de relleno en el centro de la veta, con cristales orientados de manera azarosa.