INVESTIGADORES
RABANAQUE Luis Roman
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuerpo, socialidad, historicidad
Autor/es:
LUIS ROMÁN RABANAQUE
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Simposio; Coloquio Internacional Fenomenología y Política; 2019
Institución organizadora:
Universidad de Chile
Resumen:
Si bien la fenomenología de Husserl no aborda de modo sistemático la cuestión política, en los manuscritos de trabajo es posible encontrar indicaciones importantes en conexión con las condiciones de posibilidad de lo político al menos en dos dimensiones entrelazadas entre sí: la constitución de las socialidades, incluyendo el Estado, y los niveles de historicidad de las subjetividades que intervienen en ellas. En primer lugar, nuestra exposición tomará como hilo conductor la distinción entre niveles de constitución que efectúa Husserl en referencia a los tipos de análisis intencional, a fin de deslindar las condiciones generales de la historicidad. Se trata de los niveles estático y genético de la egología, que junto con el nivel intersubjetivo de la comunidad empática constituyen las condiciones de la posibilidad de la historia, así como del nivel generativo que funda su actualidad. A su vez, la inclusión de la intersubjetividad generativa y la corporalidad nos permitirá examinar, en segundo lugar, los tipos de articulación social. Distinguiremos allí las sociedades naturales y voluntarias, las transitorias y las permanentes, así como las de coordinación y subordinación. En relación con estas dos últimas se introducirá la idea del Estado y la diferenciación entre un Estado natural y otro artificial. En tercer lugar, procuraremos mostrar que el suelo de todas estas articulaciones está constituido por la historicidad, a la cual Husserl considera según una gradación en tres niveles fundamentales. Primero, una historicidad originaria como comunidad familiar generativa con carácter latente u oculto. Segundo, una historicidad primaria como comunidad cultural histórica vinculada a la formación de tribus y pueblos en un horizonte nacional susceptible de patentizarse. Y tercero, una historicidad secundaria como comunidad ideal que se plantea a partir de una reflexión teorética en torno a una sociedad racional y una definición del Estado en referencia a un horizonte teleológico donde pueden inscribirse las utopías.