INVESTIGADORES
BELFORTE Maria Esperanza
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Aprender qué es el miedo? El temor en La muerte en Venecia y la crítica a los afectos de la espera en la filosofía de Ernst Bloch
Autor/es:
BELFORTE, MARÍA ESPERANZA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Filosofía; 2019
Institución organizadora:
Asociación Filosófica Argentina
Resumen:
Emprender un viaje para aprender qué es el miedo parece una idea ajena a la subjetividad a partir de la segunda posguerra del siglo XX. De este problema parte la filosofía de Ernst Bloch (1985-1977) con la pregunta por el hombre y su introducción plantea una crítica de los afectos. Su obra fundamental, Das Prinzip Hoffnung intenta la refundación de la perspectiva misma del preguntar que apunta hacia adelante y comienza con una contraposición de dos afectos de la espera (Erwartungsaffekte): la esperanza y el miedo.Ya tempranamente los estudios que lleva a cabo durante la República de Weimar ycomienzos del nacionalsocialismo distinguen dos formas del temor vinculadas a diferentes modos de relación del hombre con la naturaleza y la tecnología. Por un lado el temor a lo fantasmal, asociado a lo desconocido y a la amenaza de la naturaleza, y por otro, el horror que permanece aún después de haber encendido las luces. Este último instala una transformación en el afecto de la espera negativo, ligada ya no a lo desconocido, sino al conocimiento.Al dividir los afectos de la espera en negativos y positivos, Bloch señala que el primero, dentro de los negativos, es la angustia (Angst), altamente determinada por el estado de ánimo. En relación con el análisis de este afecto de la espera, Bloch se enfrenta a la interpretación heideggeriana y pone énfasis en sus consecuencias existenciales antihumanistas. La presente comunicación analizará la crítica blochiana al concepto de Angst desde la perspectiva de la pasividad y su distinción del hombre respecto del animal a partir de su capacidad utópica. El segundo afecto de la espera negativo es para Bloch elmiedo, cuyo caso límite es la desesperación.La presente comunicación se propone analizar los distintos aspectos de la clasificación blochiana de los afectos de la espera positivos y negativos. Se tomará para ello como caso de análisis la novela corta de preguerra La muerte en Venecia (1912), de Thomas Mann. En el estudio de esta narración, los dos afectos se analizarán de manera dialógica. Por un lado, se estudiarán las construcciones literarias vinculadas al temor en el protagonista, por otro lado, la presencia de imágenes que configuran, de acuerdo a la interpretación de Bloch, laaurora y el estado de la espera positivo de la esperanza. Esta se caracteriza por poseer referencia a una esencia representativa (Vorstellungswesen) y a un proceso puramente cognoscitivo, lo que la diferencia de los otros afectos de la espera.