IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Re-categorizaciones y nuevos conceptos en contextos interculturales: excesos del conflicto y ampliaciones de realidad".
Autor/es:
MARCELA TOMÁS; MALENA PELL RICHARDS; KAIA SANTISTEBAN
Lugar:
barilocche
Reunión:
Otro; XI COLOQUIO ANUAL IIDyPCa; 2019
Institución organizadora:
IIDyPCa
Resumen:
Es el objetivo de esta ponencia trabajar sobre re-categorizaciones, disputas y ampliación deciertos sentidos y nociones que se vinculan, por un lado, con las luchas territoriales que sevan cargando de significado, y por el otro, con los contextos interculturales más ampliosdonde esta contestación se lleva a cabo. Para ello tomaremos en cuenta algunas categoríasnativas cuyos sentidos locales se corresponden al contexto en el que operan y no a un sentidofijo y a priori que define lo que ?son?; ya que reconocemos que situar las acentuaciones ysentidos sobre el lhawenh o gütxamkan --categorías que elegimos desarrollar en la ponencia--devienen pistas de contextualización. Consideraremos los procesos de recategorización através de estas palabras, tomando como referencia la lucha territorial emprendida por el LofBuenuleo en cercanías a la ciudad de San Carlos de Bariloche. Centralmente, ésta consiste enla toma en posesión de 92 hectáreas que desde el año 2000 diferentes personas y mecanismosburocráticos y legales impedían que fuera habitado como territorio de la comunidad.Entendemos que este proceso plantea una situación en clave de interculturalidad, en tantopermite visualizar las agencias y territorializaciones que resultan aquí conflictivas en razóndel accionar del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Río Negro: El mismo cita, perono aplica, el Derecho Constitucional, los tratados internacionales ratificados en el país o lanormativa intercultural que rige al municipio de S. C. de Bariloche.El corpus de este análisis consiste en las acciones realizadas en el contexto de la recuperaciónterritorial llevada a cabo por la comunidad Buenuleo -- como parte del escenario interculturalmás amplio donde se desarrolla-- y las audiencias públicas en el marco de la causa por delitode usurpación que recae sobre algunxs integrantes de este Lof, las cuales fueron realizadas enel Juzgado Provincial entre el 16 de septiembre y el 12 de noviembre de 2019. Asimismo,serán parte de nuestro corpus los relatos extraídos de entrevistas personales realizadas a lxsmiembrxs de esta comunidad durante el período del conflicto.A partir de estos escenarios etnográficos, comenzaremos por analizar la presentación de lxsactores implicadxs en estos contextos. Por un lado, la figura del Fiscal Jefe del MinisterioPúblico Fiscal, quien al formar parte de la querella es también el encargado de especificar loscargos que pesan sobre algunos miembrxs de la comunidad Buenuleo y otrxs integrantes delPueblo Mapuche que han acompañado la recuperación -que la presencia estatal redefinecomo un delito de ?usurpación?-. En este grupo también consideramos a quienes seconsideran propietarios de esa parte del territorio --las 92 hectáreas--los querellantes. Y por elotro, a la comunidad mapuche Buenuleo e integrantes de otras comunidades y organizacionesmapuche, quienes acompañando este reclamo, fueron acusados de delinquir.