INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de los ensambles de valvas de moluscos marinos costeros como herramienta para la conservación de los ecosistemas bentónicos
Autor/es:
ARCHUBY, FERNANDO M; ROCHE, ANDREA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; 3er Congreso Argentino de Malacología (3CAM); 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología (ASAM)
Resumen:
En la primeralínea de los debates actuales que involucran a la ciencia se encuentra elconflicto entre la idea de un progreso indefinido de nuestra especie en elplaneta Tierra y los efectos que dicho progreso ocasionan sobre los ecosistemasy los servicios que nos brindan, de los que nos valemos para nuestrasupervivencia. La crisis ambiental actual incluye importantes pérdidas debiodiversidad y alteraciones en los ecosistemas causados por cambios en loshábitats (conversión, alteración), contaminación, sobreexplotación de especiessilvestres, invasiones biológicas y cambio climático. La alta tasa deextinciones y los restos materiales depositados en sedimentos a escala global productode la actividad humana, justifican la propuesta del Antropoceno como una nuevaépoca geológica, que viene a reemplazar a la que hasta hace poco se considerabareciente, el Holoceno.Las causas de lacrisis ambiental global, o al menos el inicio de los procesos que la comprenden,se remonta a épocas anteriores a los primeros registros científicos de losecosistemas. Cualquier estudio de un ecosistema actual es una suerte deinstantánea que no brinda información de su historia. Además, los ecosistemasnaturales tal como los conocemos ya han sido modificados drásticamente pornuestra especie. Una evaluación fehaciente de los cambios experimentados porlas comunidades puede realizarse solamente a partir de restos materialesdepositados en el pasado geológico, con técnicas paleontológicas y en el marcode la tafonomía. Del mismo modo, cualquier predicción de los cambios en losecosistemas ocasionados por el calentamiento global en curso debe utilizarinformación del registro de los cambios de la biota en crisis ambientales anteriores(extinciones), conocimiento perteneciente al ámbito de la paleontología. Esteenfoque, que resume el aporte del conocimiento paleontológico a la biología dela conservación se conoce como ?paleobiología de la conservación? (conservationpaleobiology).Los estudios detafonomía actualista, inicialmente orientados a evaluar la representatividaddel registro fósil, encontraron que los conjuntos de restos de comunidadesrecientes (ensambles muertos o de muerte) son fáciles de estudiar y contieneninformación que no se puede obtener con muestreos de las comunidades vivas.Investigaciones recientes sobre restos de moluscos marinos acumulados en playasde la Patagonia sugieren una buena fidelidad en muestreos extensivos, al menoscon respecto a la biodiversidad regional. De muestreos intensivos (con tamiz de1mm de apertura) de acumulaciones de valvas se obtuvieron valores debiodiversidad mucho más altos que los hallados en estudios de comunidadesvivas, a la vez que se identificó un patrón de partición de la diversidad delos depósitos a lo largo del intermareal. Enesta contribución se resumen los avances de las investigaciones del registro dela biodiversidad de los ensambles de muerte de moluscos marinos del norte de laPatagonia, y se presentan los resultados de nuevos estudios realizados en laBahía San Antonio, Provincia de Río Negro. Se discute el estudio de moluscosmarinos costeros en el marco de la paleobiología de la conservación, disciplinaque representa un área de investigación muy promisoria. Su desarrolloenriquecerá la evaluación de los problemas de conservación de los ecosistemasmarinos costeros de nuestro país, así como también podría brindar evidenciapara la evaluación local del Antropoceno, el concepto propuesto para explicarcambios globales actuales.