BECAS
ALONSO Rodrigo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de Rickettsia prowazekii en micromamíferos y sus ectoparásitos capturados en explotaciones ganaderas del noreste de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
RUIZ, MELANIE; LOVERA, ROSARIO; ALONSO, RODRIGO; MONTES DE OCA, DANIELA; CAVIA, REGINO; SANCHEZ, JULIANA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología (JAM); 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argetina de Mastozoología (SAREM)
Resumen:
La incidencia de enfermedades transmitidas por ectoparásitos es favorecida porperturbaciones antropogénicas, como el desarrollo agrícola-ganadero. En Argentina, la principal área de cría de ganado es la región pampeana. Dicha actividad se desarrolla mayormente en instalaciones donde son abundantes los micromamíferos. Considerando que éstos son reservorios naturales de patógenos transmitidos por sus ectoparásitos, en este trabajo evaluamos la presencia de bacterias del género Rickettsia en micromamíferos y sus ectoparásitos capturados entre 2016 y 2019 en explotaciones ganaderas de Las Heras y Marcos Paz, Buenos Aires. A las muestras de sangre de cada micromamífero y a sus ectoparásitos se le extrajo ADN genómico y se les realizó una nested PCR para el gen gltA. Cada muestra positiva fue secuenciada para el posterior análisis BLASTn para detectar su identidad. Se analizaron 4 Akodon azarae, 2 Calomys laucha, 3 Didelphis albiventris, 4 Oligoryzomys flavescens, 2 Rattus rattus, 3 pulgasCtenocephalides felis, 2 Craneopsylla minerva wolffhuegeli, 1 Polygenis platensis, 11 ácaros Androlaelaps fahrenholzi, 60 Laelaps echidnina, 60 L. nutalli, 2 garrapatas Amblyomma sp. y 1 Ixodes sp. En dos muestras de sangre (D. albiventris y R. rattus) y cuatro de ectoparásitos (C. felis, C. m. wolffhuegeli y 2 pooles de A. fahrenholzi) se detectó Rickettsia prowazekii con un 99% de identidad. Dicha bacteria, agente causal del tifus exantemático epidémico, tiene como reservorio principalmente a humanos y como vectores a sus piojos. Este es el primer registro de R. prowazekii en las especies de micromamíferos y ectoparásitos mencionadas. Considerando que las perturbaciones antropogénicas pueden cambiar la disponibilidad y susceptibilidad de los hospedadores a determinados patógenos y vectores, influyendo en la propagación y persistencia de una enfermedad dentro de un ecosistema, estos resultados sugieren la existencia de nuevos escenarios de transmisión y circulación de R. prowazekii, los cuales deben ser analizados.Financiado por: UBACyT 2018 (20020170100171BA); ANPCyT (PICT 2015-0104; PICT2014-2967); CONICET (PUE-CONICET 22920160100122).