BECAS
TERUEL Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Filosofía, antifilosofía, heterología. Georges Bataille y los meandros (in)disciplinarios
Autor/es:
TERUEL, ANDREA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Filosofía; 2019
Institución organizadora:
AFRA
Resumen:
En el presente trabajo nos interrogamos por el vínculo de Bataille con la filosofía. Relación que fue compleja desde sus comienzos, entre la fascinación y el rechazo. Desde temprana edad Bataille se propone bosquejar una filosofía paradójica, una suerte de pensamiento que se oponga a cualquier representación homogénea del mundo. En este sentido sus reflexiones se ubican en las antípodas de los grandes sistemas filosóficos, cuya punta es el discurso de Hegel. La heterología, ciencia paradójica que elabora Bataille, emerge en este reverso filosófico, en el negativo de lo que se revela a la filosofía, siendo la ciencia de lo tout autre, de ?lo que es radicalmente distinto?, que busca abrirse a lo que es irreductible al conocimiento científico. De este modo, si Paltón se preguntaba por la forma, Bataille se pregunta por lo informe; si Hegel se preguntaba por el saber, Bataille por el no-saber; si Aristóteles por la finalidad, Bataille por el instante; si Descartes por lo claro y distinto, Bataille por lo oscuro y ambivalente. Así, Bataille, cual Jano de la filosofía, mira en la dirección a la que ésta da la espalda. En este terreno funda su heterología. ¿Es por tanto la heterología una antifilosofía? Si por esta última se entiende el rechazo a lo que llamamos ?corpus filosófico clásico?, es decir, a la metafísica o a toda forma de logocentrismo, pues entonces sí, Bataille es un antifilósofo y su heterología implica un sistema de pensamiento distinto, articulado desde el reverso de la filosofía donde impera el desorden de lo que no ha sido ni puede ser clasificado: los elementos heterogéneos. No obstante, no por ello deja de haber un pensamiento sistemático en Bataille, como muchas veces se le ha señalado a su obra. Sin duda hay un sistema de pensamiento batailleano, tal vez ya no orientado hacia las formas clásicas que nos enseña la misma historia de la filosofía, sino hacia las formas o dinámicas del no-saber. Nuestra ponencia consistirá en transitar ese recorrido.