INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
El ingreso del turismo en territorio mapuche: el caso de la comunidad Puel en la cordillera neuquina
Autor/es:
MARIA DANIELA RODRIGUEZ
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; CONDET; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Resumen:
Este trabajo surge del avance de una tesis de posgrado y se pregunta sobre las transformaciones producidas a partir del desarrollo del turismo en una comunidad indígena de la Provincia del Neuquén, específicamente la comunidad mapuche Puel de Villa Pehuenia, a partir de dos instancias que modificaron su territorio. Una de ellas es la municipalización del ejido de Villa Pehuenia y la otra, la gestión de un parque de nieve por parte de esta comunidad en su territorio comunitario. Ambos acontecimientos se producen a inicios de la década del 2000. Villa Pehuenia es una localidad ubicada en el Departamento Aluminé, al oeste de la provincia del Neuquén, a 300 kilómetros de la ciudad capital.         La Villa se funda en el año 1989 y se constituye como municipio en el año 2003. Su ejido se asienta sobre la margen norte del lago Aluminé. La localidad tiene como actividad principal el turismo, desarrollado principalmente por el sector privado. Otra actividad que acompaña al turismo es la actividad pública en instituciones que se han creado en los últimos años. Según los datos de los últimos censos nacionales -2001 y 2010- la localidad ha tenido un crecimiento poblacional significativo[1], a partir de personas que han llegado a la localidad como mano de obra y otros a invertir en servicios turísticos.        En la última década, junto a un proceso de recuperación de tierras, las comunidades mapuches han comenzado a emprender proyectos turísticos. En este contexto regional, la intención de este trabajo es presentar para su discusión, las transformaciones socio-territoriales configuradas por el desarrollo del turismo, en las que se involucran diferentes actores en condiciones desiguales. Desde una mirada socio-antropológica se indagan las pertenencias étnicas en diálogo con el territorio, desde una relación entre Estado y comunidades mapuche que ha pasado desde el despojo violento de la tierra, a diversas políticas de intervención, asimilación, negociación y conflicto. Se indagan los cambios en una dimensión socio territorial, con atención en el uso y apropiación de territorios mediatizados por el turismo.           El trabajo allana la complejización de la relación entre Estado y población Puel a partir de un proceso de mayor institucionalización acompañado de políticas estatales. En la misma sintonía comienza a fortalecerse la relación entre la comunidad Puel. Lo cual generó un viraje en las relaciones políticas con los agentes estatales y en el uso institucional de ?lo mapuche. Por otro lado presenta cambios que llegaron con el turismo y las diferencias generacionales y heterogeneidades que salen a luz en las perspectivas respecto al turismo. Finalmente, las reflexiones finales están cruzadas por enfoques socio antropológicos y con un importante énfasis en las particularidades políticas, territoriales y étnicas que construyen un campo turístico específico y una dinámica social única.