INVESTIGADORES
GONZALEZ Hebe Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Rasgos de glotalización en lenguas chaqueñas y andinas: una aproximación desde la tipología fonológica
Autor/es:
GUTIÉRREZ, ANALÍA; GONZÁLEZ, HEBE A.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
La distribución de la oclusiva glotal, su estatus fonológico y realización de superficie, así como la glotalización de obstruyentes y sonorantes en lenguas amerindias ha sido objeto de un reciente debate en el análisis de las lenguas amerindias (Avelino, Coler & Wetzels, 2015). Uno de los desafíos analíticos que presenta la oclusiva glotal es que puede comportarse como un segmento consonántico independiente y/o como un rasgo de glotis constricta [g.c.] en las vocales u otras sonorantes. Asimismo, la complejidad del fenómeno de glotalización radica en la presencia de distintas propiedades fonéticas yfonológicas, por ejemplo: la fonación no modal, los mecanismos de producción nopulmónicos (consonantes eyectivas e implosivas), el acento y la prosodia, muchas de ellas coexistentes en las lenguas amerindias.En la mayoría de las lenguas del mundo y de Sudamérica, los segmentos oclusivostienden a oponerse en base al rasgo voz: sordos vs. sonoros (Maddieson 2013, González2004). La oposición de la serie de oclusivas (y también africadas) en base al rasgo [g.c.](sordas vs. eyectivas) es así una característica marcada que, sin embargo, puedeencontrarse en los sistemas fonológicos de la mayoría de las lenguas andinas ychaqueñas. Asimismo, cabe destacar que la glotalización y, en particular, la presencia de obstruyentes eyectivas ha sido propuesta como un rasgo areal de las lenguas chaqueñas (González 2014). El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio tipológico-areal de los sistemas fonológicos de las lenguas andinas y chaqueñas a partir de un estudio comparativo de la glotal oclusiva, las consonantes eyectivas y las sonorantes glotalizadas. Se analiza la presencia y distribución de estos segmentos así como su co-ocurrencia dentro de los inventarios a fin de delinear la posible emergencia de patrones de sonidos. Para esta investigación, se utiliza la base de datos Sistemas Fonológicos de Lenguas Indígenas de Sudamericanas que contiene información fonológica sobre 278 lenguas de América del Sur.