INVESTIGADORES
NEMIÑA Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
El FMI y la Argentina en la posconvertibilidad
Autor/es:
BEMBI, MARIELA; NEMIÑA, PABLO
Lugar:
Porto Alegre, RS, Brasil
Reunión:
Congreso; XXV Congreso ALAS Asociación Latinoamericana de Sociología; 2005
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Universidade Federal de Río Grande do Sul
Resumen:
Desde su creación hasta la actualidad, el FMI ha ido variando sus funciones de acuerdo al contexto económico y político mundial. Sin embargo, dichas transformaciones están condicionadas además, por las relaciones de fuerza que atraviesan al propio organismo. En este sentido, dado que el FMI es una institución financiera integrada por diferentes naciones que persiguen diferentes intereses, es comprensible que no siga siempre la misma y única lógica de comportamiento. Así, el organismo se convierte en campo de lucha en el cual se resuelven las disputas de intereses entre los diferentes actores que lo conforman.En este sentido, los cambios antes mencionados influyen en la relación que el FMI establece con los países miembros. A partir de estos lineamientos, analizaremos la relación entre el FMI y la Argentina durante el período 2001 a 2004.Para tal fin, realizaremos un recorrido histórico en el cual tomaremos como momentos relevantes para el análisis, la negociación y firma de los acuerdos entre el organismo y el país, entendiendo a éstos como el resultado cristalizado de las disputas que se entablan entre los diferentes actores en torno a la implementación de la política económica.Por último, a partir de las diferencias surgidas en el FMI y el G7, respecto de la resolución de la crisis y el default argentinos, se analizará si esta situación supone mayores márgenes de acción para el país en las diferentes negociaciones que entabla con el organismo y en particular, con los acreedores en el último canje de deuda.