PERSONAL DE APOYO
CORNE Cecilia Ester
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos del retorno a una dieta balanceada en un modelo murino de insulinorresistencia inducida por una dieta rica en fructosa
Autor/es:
NAZAR ADA; VILLAGARCIA, HERNAN; CASTRO MARÍA CECILIA; CECILIA CORNE; DIAZ ADRIAN; MASSA, LAURA; FRANCINI, FLAVIO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación 2019; 2019
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Facultad de Ciencias Médicas
Resumen:
Efectos del retorno a una dieta balanceada en un modelo murino de insulinorresistencia inducida por una dieta rica en fructosaAutores: Nazar, Ada Paula; Villagarcía, Hernán Gonzalo; Castro, María Cecilia; Díaz, Adrián; Corne, Cecilia; Massa, María Laura; Francini, FlavioLugar de Trabajo Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA)Introducción: La diabetes tipo 2 (DT2) es una enfermedad con una elevada prevalencia a nivel mundial y en constante crecimiento. Según datos de la última ENFR, en Argentina su prevalencia es del 12,7%. Diversos estudios en humanos determinaron que la progresión a DT2 puede prevenirse hasta un 58% mediante la adopción de estilos de vida saludables en forma costo-efectiva. Esta enfermedad es precedida por un estado de prediabetes donde en menor magnitud los principales signos ya están presentes. Por esto, es razonable pensar que la forma más eficaz de mejorar la situación actual es retrasar el paso de prediabetes a DT2, es decir abordar el tratamiento en sus estadios tempranos. Para facilitar dichos estudios suele recurrirse a modelos experimentales que simulan dicho estado mediante la administración a ratas normales de dietas desbalanceadas.Objetivos: Evaluar la posible reversión del estado de prediabetes inducida por el consumo de una dieta rica en fructosa en ratas mediante el reemplazo por una dieta balanceada.Materiales y métodos: Como modelo experimental se emplearon ratas Sprague Dawley macho adultas (60 días) y se establecieron 4 grupos de tratamientos: dieta comercial estándar y agua corriente sacrificados a los 21 (C-21) y a los 42 días (C-42); la misma dieta comercial con el agregado de fructosa al 10% en el agua de bebida sacrificados a los 21 días (F-21) y alimentados por otros 21 días con dieta comercial estándar y agua corriente (FC-42). Finalizado el experimento se calcularon los incrementos en peso (Δp), las calorías ingeridas totales y el porcentaje de peso del hígado respecto al peso total del animal (%hig). Luego de los sacrificios se determinó glucemia, trigliceridemia (TG) y la relación entre los niveles de aspartato y alanina aminotranferasas (AST/ALT) en sangre. Se calculó la insulinorresistencia (IR) utilizando el índice descrito por Unger et al (2014). A fin de enriquecer la descripción del estado prediabético (F-21) se determinaron los valores hepáticos de triglicéridos (hTG), colesterol total y la expresión génica de los marcadores lipogénicos GPAT y FAS. El análisis estadístico de los datos expresados como la media±error estándar se realizó empleando ANOVA y comparaciones múltiples (Tukey, α=0,05).Resultados:Los animales F-21 evidenciaron un incremento significativo en el peso respecto a los C-21. Sin embargo, los %hig así como el consumo de calorías (expresado por cada 100gr de rata/día) aumentaron en las F-21 y revirtieron en FC-42. Los parámetros séricos se ajustaron a lo esperado para describir el estado metabólico en los F-21 y revirtieron sus valores mediante el cambio a una dieta saludable (Tabla). Los hígados de ratas F-21 presentaron incrementos en los valores de hTG y colesterol total y en la expresión de las enzimas lipogénicas.Conclusiones: Los datos obtenidos hasta el momento permiten la descripción preliminar de un modelo efectivo de prediabetes y reversión inducido por un cambio a dieta saludable. El aumento de la lipogénesis hepática (esteatosis) tendría un rol fundamental en el desarrollo de las alteraciones metabólicas inducidas por la dieta rica en fructosa y explicaría el aumento en el %hig. Resta demostrar que la reversión de este último parámetro sea debida a una reversión de la esteatosis.