INVESTIGADORES
AZZOLINI Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Antonio Gramsci y Julio Cortázar: una lectura política de “Casa tomada”.
Autor/es:
AZZOLINI NICOLÁS
Lugar:
Universidad Católica de Córdoba
Reunión:
Jornada; Porque hay causas que no están perdidas: Teoría/Democracia/Subalteridad. Segundas jornadas estudiantiles de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; 2005
Institución organizadora:
Centro de Estudiantes
Resumen:
En el presente trabajo nos proponemos llevar a cabo una lectura en perspectiva política de la obra literaria Casa tomada. La óptica de análisis adoptada para la concreción de nuestra intención encuentra sus cimientos principales en una serie de categorías propias del pensamiento del marxista italiano Antonio Gramsci, así como también, en la radicalización posestructuralista del pensamiento de este último efectuado por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Para proceder a la concreción de nuestro objetivo  consideramos pertinente, en primer lugar, hacer la presentación de las categorías analíticas que conformarán el bagaje teórico desde el cual interpretar, en clave posestructuralista, la obra en cuestión. El segundo apartado del trabajo tendrá como objetivo exhibir una especie de síntesis del cuento Casa Tomada de Julio Cortázar, a fin de poder contar con los sucesos elementales que caracterizan la obra. Dicha síntesis, desempeñará un papel fundamental a la hora de llevar a cabo la intersección entre la obra y las categorías analíticas expuestas en el primer apartado. En tercer lugar, cruzaremos en palabras de Wittgenstein, los diferentes juegos de lenguajes con el propósito de leer la obra de Cortázar desde una perspectiva política posestructuralista. En este apartado, jugaremos con la noción de casa como metáfora representativa de la sociedad. Es decir, veremos cómo es posible ocupar trincheras de la sociedad -habitaciones desde el punto de vista del cuento- en un contexto democrático y en pos de radicalizar un modelo agonístico de democracia.