INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
De la repetición mecánica de la acción a la reflexión de una práctica fundada
Autor/es:
CADEMARTORI, FIORELLA; DELVILLE, MARINA; MATUSEVICIUS, JORGELINA; SEIFFER, TAMARA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; I Encuentro Argentino y Latinoamericano: Prácticas Universitarias y Proyecto Profesional Crítico; 2006
Institución organizadora:
Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En tanto estudiantes y graduados de la Carrera de Trabajo Social y a partir de los diversos procesos de prácticas pre profesionales en las cuales intervenimos, nos proponemos con este trabajo alcanzar un doble objetivo. Por un lado, pretendemos realizar un análisis crítico acerca de las formas que adoptan las prácticas pre-profesionales en el marco de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En forma simultánea a la especificidad dada en esta unidad académica y a partir de una lectura reflexiva, intentaremos esbozar algunos lineamientos en miras a la construcción de un modelo de prácticas pre-profesionales críticas tendientes a un proyecto contrahegemónico. Para este análisis tomamos como referencia empírica las experiencias de prácticas alternativas impulsadas por nuestro colectivo de trabajo Agrupación Germinal (graduadas/os y estudiantes de trabajo social), la participación en jornadas de debate y espacios de discusión en instancias académicas formales y el posterior material producido. La carrera de Trabajo Social es una de las pocas, dentro de la Universidad de Buenos Aires, que cuenta en su formación de grado con la obligatoriedad de realizar tres años consecutivos de PPP. Esta situación permite, al menos potencialmente, algo que no siempre se reconoce como valioso en términos pedagógicos: la permanente revisión de nuestras herramientas teóricas y metodológicas en el mismo momento en que las estamos aprehendiendo a partir de la contrastación con nuestra práctica de intervención. Esta potencial situación ¿es aprovechada en tanto tal?, ¿solemos contrastar la teoría con la práctica misma?, ¿es esta revisión en la formación académica un proceso fomentado o reprimido?, ¿qué incidencias y consecuencias tiene una u otra elección en el proceso de formación de los estudiantes? A continuación presentamos una recopilación de nuestros debates iniciados por una lectura de la formación académica, una crítica a las formas comúnmente adoptadas en las PPP, y un posible planteamiento en torno a la construcción de prácticas profesionales contra hegemónicas.