INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
Condiciones de trabajo, identidad de clase y proyecto profesional en la Argentina actual
Autor/es:
SEIFFER, TAMARA; CADEMARTORI, FIORELLA; CAMPOS, JULIA
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Congreso; I Seminario Latino-Americano de Posgrado en Ciencias Sociales y I Encuentro Latino-Americano de Posgrado en Servicio Social; 2008
Institución organizadora:
Universidad Federal de Río de Janeiro
Resumen:
La presente ponencia presentará los resultados de una investigación que desarrollamos sobre las condiciones de trabajo de las y los trabajadores sociales en Argentina.[1] Surge de los interrogantes sobre nuestra práctica profesional ¿qué hacer para construir un Trabajo Social crítico?, ¿qué hacer para superar la inmediatez de la acción?, ¿qué hacer cuando las intervenciones sufren una progresiva mecanización? ¿qué hacer con la hegemonía de las acciones repetitivas y acríticas?, ¿qué hacer para superar las prácticas fragmentadoras? La imposibilidad de contestar estas preguntas de forma inmediata, enfrentó al colectivo con la necesidad de reflexionar sobre la práctica profesional como un elemento inescindible del proceso de trabajo del trabajador social como una totalidad. El trabajador social se inserta en este proceso de trabajo en tanto parte de la clase trabajadora, desposeído de los medios para realizarlo por sí mismo. Los medios de trabajo existen en determinadas condiciones que le atribuyen a su proceso de trabajo significados históricos particulares. La dimensión de la historicidad nos obliga a pensar el proceso de acumulación de capital en la Argentina contemporánea y a la participación del Estado a través de sus políticas sociales -lugar privilegiado de inserción del trabajador social- en este proceso. Los datos recabados dan cuenta de un proceso de marcada precarización de las condiciones de trabajo resultado de la nueva configuración del mercado laboral iniciada a fines de la década del ´70. Es así que el mercado laboral de los trabajadores sociales se encuentra caracterizado por: una marcada caída de los salarios, inestabilidad laboral asociada a nuevas formas de contratación, el aumento del pluriempleo y el incremento del subempleo. Al mismo tiempo, la condición femenina de la profesión, va a determinar que las condiciones laborales se correspondan con las formas generales de contratación de la fuerza de trabajo femenina: salarios menores, mayor precariedad y subempleo. Nuestra particularidad como trabajadores en el marco de las políticas sociales nos obliga a su vez, a asumir la lucha por políticas sociales universales y de calidad que se opongan a los procesos de fragmentación y heterogeneización de la clase trabajadora. Esta lucha no puede sino más que estar unida a la lucha por mejores condiciones de trabajo del colectivo profesional, en tanto parte de esa misma clase. La unificación de estas demandas es parte de los desafíos con los que nos enfrentamos quienes asumimos la necesidad de la construcción de un proyecto de sociedad alternativo al actual. [1] Investigación cuyos resultados se presentan en Cademartori, Campos, Seiffer (2007): Condiciones de trabajo de los trabajadores sociales. Hacia un proyecto profesional critico, Espacio, Buenos Aires.