INVESTIGADORES
GARCIA Maria Noe
congresos y reuniones científicas
Título:
CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA EN TRABAJADORAS
Autor/es:
ELENA REYNAGA; J. SOSA; MIGEL ZAPATELA; MARIA SOL DOS RAMOS FARÍAS; MARIA NOÉ GARCIA; MARIA DE LOS ANGELES PANDO; MARIA MERCEDES AVILA
Lugar:
Paraná, Pcia de Entre Rios
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de SIDA; 2007
Institución organizadora:
Congreso Nacional de SIDA
Resumen:
Introducción: Como parte de un estudio de prevalencia de VIH se está realizando una evaluación del conocimiento sobre VIH/SIDA en TS de CABA y La Plata con el objetivo de enfocar adecuadamente el aconsejamiento y talleres de prevención en VIH/SIDA.: Como parte de un estudio de prevalencia de VIH se está realizando una evaluación del conocimiento sobre VIH/SIDA en TS de CABA y La Plata con el objetivo de enfocar adecuadamente el aconsejamiento y talleres de prevención en VIH/SIDA. Metodología: Se entrevistaron mujeres mayores de 18 años autodefinidas como TS.: Se entrevistaron mujeres mayores de 18 años autodefinidas como TS. Resultados: Un total de 184 TS de CABA y La Plata fueron entrevistadas. La mayoría de las TS reportaron haber recibido información sobre VIH/SIDA mayormente por medios de comunicación masivos y a través de AMMAR. El 51% reportaron no conocer la diferencia entre VIH y SIDA, el 43% dieron respuestas erróneas y solo el 6% conocía la diferencia. En relación a las vías de transmisión, diversas respuestas erróneas fueron consignadas: compartir piscina (15%), picadura de insecto (45%), peluquería (22%), sudor y lágrimas (9%), compartir objetos (43%), donar sangre (81%), y por saliva (34%), entre otras. Un 37% declaró no tener ninguna posibilidad de adquirir VIH, aunque 4 de ellas fueron diagnosticadas con VIH en este estudio.: Un total de 184 TS de CABA y La Plata fueron entrevistadas. La mayoría de las TS reportaron haber recibido información sobre VIH/SIDA mayormente por medios de comunicación masivos y a través de AMMAR. El 51% reportaron no conocer la diferencia entre VIH y SIDA, el 43% dieron respuestas erróneas y solo el 6% conocía la diferencia. En relación a las vías de transmisión, diversas respuestas erróneas fueron consignadas: compartir piscina (15%), picadura de insecto (45%), peluquería (22%), sudor y lágrimas (9%), compartir objetos (43%), donar sangre (81%), y por saliva (34%), entre otras. Un 37% declaró no tener ninguna posibilidad de adquirir VIH, aunque 4 de ellas fueron diagnosticadas con VIH en este estudio. Conclusión: Los datos obtenidos muestran que la población de TS tiene mayormente conceptos equivocados en nociones básicas de la enfermedad y en las vías de transmisión. Estos resultados son utilizados a fin de optimizar los talleres de información y aconsejamiento acerca de VIH/SIDA en la comunidad de TS del país.: Los datos obtenidos muestran que la población de TS tiene mayormente conceptos equivocados en nociones básicas de la enfermedad y en las vías de transmisión. Estos resultados son utilizados a fin de optimizar los talleres de información y aconsejamiento acerca de VIH/SIDA en la comunidad de TS del país.