INVESTIGADORES
SANABRIA Eduardo Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Esfuerzo reproductivo y selección de sitios de oviposición en Bufo arenarum (ANURA: Bufonidae) en los humedales de Zonda, San Juan, Argentina.
Autor/es:
SANABRIA E.; QUIROGA L.; ACOSTA J.C.
Lugar:
Paraná, Entre Ríos
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Herpetología; 2005
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es describir las características de los sitios de oviposición y el esfuerzo reproductivo a campo de Bufo arenarum en los humedales de Zonda, San Juan. El 31 de agosto del 2004, se realizaron caminatas al azar rodeando los bordes de las lagunas en una superficie aproximada de  tres hectáreas. Por cada puesta encontrada (huevos o larvas recién eclosionadas,) se tomaron datos de microhábitat: profundidad del agua donde se encontraba la puesta, midiéndose por medio de una regla milimetrada; tipo de sustrato debajo del agua: limoso, vegetal o arenoso; altura de la vegetación mas cercana: vegetación herbácea rala menores a 0.10 m; vegetación entre 0.10 y 0.60 m y vegetación entre 0.60 y 1.5 m.  Además se consideró si las puestas se encontraban al sol o a la sombra y por último se registró la distancia que las separaba de la orilla más cercana por medio de una cinta métrica. Para determinar el esfuerzo reproductivo se recogieron las puestas (que se presentaron como huevos), se las colocó en una red con el fin de que escurrieran el agua que contenían y se las pesó en el campo con una balanza digital. B. arenarum depositó un promedio de 27.940 huevos. Los sitios de oviposición preferidos fueron los de escasa profundidad de agua: 12.6 cm (DE=3.4), y cercanos a la orilla 3.2 m (DE=2.7). Las hembras de Bufo arenarum seleccionan los lugares de mayor insolación, alejados de la vegetación (X2= 8.33, Gl = 1, p < 0.003) y con sustratos de color oscuro en el fondo limoso (X2= 17.05, Gl = 1, p < 0.000036). De esta manera  se lograría un aumento en la temperatura relativa de las puestas  maximizándose el desarrollo de los huevos y su posterior eclosión.