INVESTIGADORES
SANABRIA Eduardo Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecología térmica y hábitos alimentarios de Pleurodema nebulosa (ANURA: Leptodactylidae) en el Barreal de Matagusanos, San Juan, Argentina.
Autor/es:
SANABRIA E.; QUIROGA L.; ACOSTA J.C.
Lugar:
Paraná, Entre Ríos
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Herpetología; 2005
Resumen:
El objetivo de este trabajo es conocer algunos  parámetros termoecológicos de campo y analizar la dieta de una población de infantiles de P. nebulosa. Se colectaron manualmente 31 individuos infantiles el día 21 de abril de 2005, ueron  fijados con formaldehído al 10% y luego conservados en alcohol al 70%. La temperatura corporal media de los individuos fue 22.8 ºC (SD = 2.5). La temperatura corporal (TC) tuvo una asociación lineal y positiva con la temperatura del sustrato (TS) (r2 = 0.75 p< 0.0001, n = 31) y la temperatura del aire (TA) (r2 = 0.75, p< 0.0001, n = 31). No hubo diferencias entre los coeficientes de correlación de los contrastes TC vs TS y TC vs TA (p = 0.99, Test de comparación de coeficientes de correlación). Los resultados demuestran que P. nebulosa en su estadio infantil es termoconforme, una estrategia eficaz que libera a los individuos de la necesidad de invertir tiempo y energía para seleccionar activamente microhábitats para termorregular. La contribución de cada categoría alimentaria a la dieta se ve reflejada por el IRI presentando los mayores valores Hemiptera (1867) e Hymenoptera (hormigas) (1431), luego en menor importancia siguieron Coleoptera (127), Isoptera (69), Diptera (26), Lepidoptera larvas (23) y Otros (9.37). Las presas que presentaron mayor porcentaje de frecuencia fueron Hymenoptera (48.5%), Hemiptera (26.9%) y Coleoptera (10.8%). El valor de diversidad media fue de 0.19 (SD=0.2), la amplitud del nicho trófico (Nb) fue de 3.17. Este valor indicaría una posible tendencia hacia la especialización, aunque considerando la  baja diversidad de artrópodos en los “barreales”, también podría estar reflejando una baja disponibilidad en la diversidad de presas en el momento de captura de las ranas.