INVESTIGADORES
SANABRIA Eduardo Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad temporal bianual de Bufo arenarum y su relación con variables ambientales en un humedal de San Juan, Argentina.
Autor/es:
SANABRIA E.; QUIROGA L.; ACOSTA J.C.
Lugar:
Paraná, Entre Ríos
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Herpetología; 2005
Resumen:
Este trabajo pretende conocer patrones de actividad temporal en el humedal. Se realizaron 4 transectas al azar de 400 metros cada una, tanto diurna como nocturna, se tomaron datos de frecuencia por encuentros visuales, desde Enero del 2001 hasta Diciembre del 2002 en el área seleccionada. La temperatura media ambientales se obtuvo de la estación meteorológica del INTA. El nivel de agua se midió por medio de un metro colocado en el lugar con mayor depresión, el  que fue monitoreado cada vez que se visitó el lugar. Se encontró una relación lineal y positiva entre la temperatura media ambiente (TA) y la frecuencia de los infantiles (Spearman, R=0.56, p<0.0003), juveniles (Spearman, R=0.67, p<0.0002) y adultos (Spearman, R=0.58, p<0.002); además existió una regresión lineal y positiva entre la temperatura corporal media (TC) de los individuos y la TA (Spearman, R=0.79, p<0.00007). Las frecuencias de los individuos a través del tiempo también se correlacionaron lineal y positivamente con el nivel del agua: En infantiles (Spearman, R=0.49, p<0.01), juveniles (Spearman, R=0.6, p<0.001) y adultos (Spearman, R=0.41, p<0.04), Sanabria et al (2005) observó que esta especie depositaba sus huevos dos veces al año, perdiéndose la primera puesta por una disminución en el nivel de agua freática, en el segundo año se observó el mismo comportamiento, lo que apoya la hipótesis de que Bufo arenarum por inercia filogenética desova en agosto utilizando el agua disponible del humedal, aunque dicha cohorte se pierda. La existencia de esta población está condicionada al segundo pico de aumento del agua de la freática, que por su permanencia más prolongada permite el reclutamiento de juveniles.  No existió diferencia en la actividad de los adultos entre los dos años (t-student, t=0.42, Gl=16, p>0.67).