INVESTIGADORES
BERGEL martin
congresos y reuniones científicas
Título:
El latinoamericanismo de la Reforma Universitaria revisitado
Autor/es:
BERGEL, MARTÍN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Mesa redonda; Mesa redonda "Nuevas lecturas de la Reforma y el reformismo universitarios"; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Investigadores en Historia (ASAIH) y Programa de Historia y Antropología de la Cultura (PHAC-UNC)
Resumen:
El americanismo es una de las marcas más visibles de de la tradición de la Reforma Universitaria. No obstante, se trata de un impulso que ha sido ubicado las más de las veces como una dimensión uniforme, como si hubiera referido siempre a lo mismo, o como si su sola mención ya pudiera llevarnos a ubicar a los héroes americanistas en una sola tradición. Frente a esa postura, en esta intervención traté de colocar el ojo en ciertas tensiones internas del americanismo, en la idea de pensarlo como una tradición plural. Más precisamente, me ocupé de aquí me señalar las diferencias, y también los solapamientos, entre un americanismo universalista y un americanismo particularista. O, dicho de otro modo, un americanismo que emergió apenas como un momento dentro de una voluntad expansiva más global, en la idea de constituir un movimiento estudiantil a escala mundial; y un americanismo de la diferencia, que construye lo americano como signo de distinción; en el límite, casi como una frontera política (o al menos una frontera cultural). En el recorrido que propongo, la preponderancia de uno u otro americanismo fue variando con el tiempo. En mi lectura, el reformismo nace con un sino más universalista, y es en su derrotero que una América Latina de la diferencia, dotada de una identidad específica.