INVESTIGADORES
CHACANA Pablo Anibal
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la dinámica microbiológica en dos sistemas de compostaje de desechos de granjas de gallinas ponedoras
Autor/es:
BARBANO P; HUERTAS P.; MAGRI L.; SEPULCRI M.; BUSTOS C.; CHACANA P.
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Latinoamericano de Avicultura; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Avicultura
Resumen:
Durante los últimos 20 años, en la mayoría de los países ha aumentado continuamente el consumo de carne de pollo y huevo, lo que equivale al incremento de la producción anual de estas aves. Inevitablemente, al aumentar la producción avícola, es mayor la cantidad de excretas. Por su composición, estas se han utilizado, principalmente, como fertilizantes orgánicos y como ingredientes de las dietas para animales de granja. Asimismo, los residuos avícolas se han empleado como sustrato para la generación de metano y para la síntesis de proteína microbiana y de larvas de insectos. Generalmente la evaluación de los tratamientos de compostaje se centra en variables fisicoquímicas para determinar la calidad del producto final y sus distintos usos, principalmente como enmienda de suelos. Sin embargo, desde la perspectiva del manejo sanitario integral de las granjas también deberían considerarse la carga microbiana de los productos de compostaje para de esta manera minimizar la contaminación bacteriana ambiental y consecuentemente disminuir los riesgos para la salud humana y animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar la dinámica de distintos grupos bacterianos en material tratado mediante dos sistemas diferentes de compostaje. Para esto, se consideraron dos procesos para el tratamiento del guano proveniente de una granja de gallinas ponedoras: volteo mecánico y ventilación pasiva. Cada uno de los tratamientos tuvo tres repeticiones. El guano fue mezclado con chipeado de poda en una proporción de 50 %. Se tomaron muestras al inicio del proceso y posteriormente a los 15, 45, 75 y 105 días. Se realizó el recuento de bacterias viables aeróbicas totales, anaeróbicas totales y enterobacterias mediante enumeración sobre placas de agar según Miles et al. (1939) y se determinó la presencia de Salmonella. Asimismo, se realizó el análisis fisicoquímico de los productos finales de cada tratamiento. La carga bacteriana del guano al comienzo del proceso fue de 3,4x1012 UFC/g de aerobios totales, 2,3 x1011 UFC/g de anaerobios y 1,8x108 UFC/g de enterobacterias totales; no se aisló Salmonella spp. en ninguna de las muestras. Se determinó que por ambos métodos de tratamiento se redujo significativamente la carga bacteriana de los tres grupos de bacterias en estudio, teniendo en cuenta los recuentos iniciales y finales. Si bien el número de bacterias aerobias disminuyo en ambos tratamientos respecto a los valores iniciales, la mayor disminución se observó cuando el material fue compostado mediante ventilación pasiva. Respecto a las bacterias anaerobias, si bien hubo una baja en la carga bacteriana, no se obtuvieron diferencias significativas al final del compostaje entre ambos procesos. Por otra parte, en el caso de las enterobacterias, a lo largo del proceso se observó la disminución constante en el proceso de volteo mecánico, llegando a un valor final promedio de 2,8 x 105 UFC/g, mientras que mediante ventilación pasiva el correspondiente recuento promedio fue de 6,4 x 106 UFC/g. Estos resultados indican que el volteo mecánico fue más eficiente para mantener relativamente altos los valores de bacterias aerobias totales y reducir los niveles de enterobacterias durante el proceso de compostaje, lo que finalmente podría disminuir el riesgo potencial de contaminación del compost con patógenos zoonóticos tales como Salmonella, en el caso que el material inicial se encontrara contaminado con este microorganismo. El manejo sanitario integral de la granja que considere también el procesamiento de los desechos es fundamental para garantizar productos inocuos para el ambiente y la población en general.