INVESTIGADORES
CHACANA Pablo Anibal
congresos y reuniones científicas
Título:
PATOGENIA Y EPIDEMIOLOGIA DE UN RODEO BOVINO INFECTADO NATURALMENTE CAMPYLOBACTER FETUS VENEREALIS INTERMEDIO
Autor/es:
BALDONE V.; FORT M.; URQUIZA L.; VAN DER GRAAF L.; WAGEMAAR J.; CHACANA P.; TERZOLO H.
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XXI Reunion Cientifico Técnica de la AAVLD; 2016
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
La Campylobacteriosis genital bovina es una enfermedad que afecta la reproducción en rodeos de numerosos países. Campylobacter fetus causa muerte del embrión, abortos y reducción de la fertilidad. Existen dos subespecies conocidas, C. fetus subsp. fetus (Cff) que reside en el tracto intestinal del bovino y puede ocasionalmente encontrarse en la cavidad prepucial del toro por contaminación fecal y C. fetus subsp. venerealis (Cfv), con tropismo genital exclusivo y que solo se transmite por vía venérea (Campero y col, 1987). Además existe una variedad tolerante a la glicina denominada C. fetus subsp. venerealis biovar. intermedius, (Cfvi) sobre la cual no se dispone de mucha información respecto a su patogenia y epidemiología. Siendo que la mayoría de las cepas aisladas en nuestro país corresponden a este biovar, el objetivo de este trabajo fue evaluar capacidad infectiva y performance reproductiva de vacas y vaquillonas sometidas a servicio con toros infectados naturalmente con Campylobacter fetus venerealis Intermedio. En los toros fue posible diagnosticar Cfvi en casi todos los muestreos realizados a pesar de permanecer en servicio durante el transcurso del ensayo. Por el contrario en las vaquillonas el diagnóstico fue más errático, identificándose Cfvi en solo el 60% de las vaquillonas presentes en el ensayo. Probablemente esto se deba al tipo de muestra y/o al momento del estro en el que se encontraban las hembras cuando se realizaba el muestreo. En estos casos podría suceder que el MCV dependiendo del ciclo pueda influir sobre la cantidad de bacteria presente y su posterior crecimiento en placas de Agar sangre. También es importante señalar el impacto que tuvo la enfermedad en vaquillonas siendo que solo el 53% logra la preñez, y el 26% lleva la preñez a término. Por el contrario si bien fueron escasas las vacas incluidas en el estudio, podemos decir que a pesar de tener un alto grado de infección (66%), las tres quedaron preñadas y parieron normalmente. Esto demuestra la mayor resistencia que presentarían las hembras adultas con respecto a las vaquillonas de primer servicio. Teniendo en cuenta la escases de estudios existentes tendientes a evaluar patogenia y epidemiologia de las distintas subespecies de Campylobacter fetus en condiciones naturales, el presente ensayo aporta información valiosa, sin embargo serían necesarios mayores estudios para cuantificar el impacto producido tanto por los dos subtipos de Campylobacter fetus, como por Cfvi en condiciones naturales.