INVESTIGADORES
CHACANA Pablo Anibal
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA SUPERVIVENCIA DE CAMPYLOBACTER TERMOFÍLICOS EN DIFERENTES MEDIOS D E CRIOPRESERVACIÓN
Autor/es:
JOAQUIM P.; BALDONE V. ; BRIHUEGA B.; CHACANA P.
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; XXI Reunion Cientifico Técnica de la AAVLD; 2016
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
Introducción: Las campylobacterias termofílicas son microorganismos que causan enteritis en humanos y se encuentran como bacterias comensales en el tracto gastrointestinal de un amplio grupo de animales de sangre caliente como las aves de corral y el ganado y también se detectan con frecuencia en alimentos derivados de esos animales. Dentro de las campylobacterias termofílicas, las más frecuentemente aisladas tanto en humanos como en aves, bovinos y porcinos son C. jejuni (subespecie jejuni) y C. coli. Estos microorganismos han cobrado relevancia en los últimos años debido a que son la principal causa de intoxicación alimentaria en la población. Es importante poder contar con colecciones de cepas que permitan el desarrollo y la evaluación de metodologías, tanto clásicas como innovadoras, para la detección de estos microorganismos y así garantizar la inocuidad de los productos de origen animal en toda la cadena de producción.Uno de los métodos más utilizados para el almacenamiento prolongado de bacterias es la congelación a bajas temperaturas debido a su practicidad y bajo costo de mantenimiento. Las células congeladas mantienen su viabilidad si se guardan a bajas temperaturas, idealmente en nitrógeno líquido a -196°C o bien, en el caso de las bacterias, a -70°C. La criopreservación es un método simple, no requiere de equipos ni reactivos costosos, por lo que puede emplearse rutinariamente en laboratorios que tan solo cuenten con congeladores de (-70°C). El uso de sustancias que evitan la cristalización del agua citoplasmática, conocidas como crioprotectores, aumentan la supervivencia de las células cuando se congelan. Entre los crioprotectores mas comunes se encuentran las soluciones de sacarosa, dextran, glicerol, dimetilsulfóxido (DMSO), etilenglicol, polivinil pirrolidona, o bien soluciones ricas en proteínas como leche, plasma, suero e incluso sangre hemolizada.El objetivo del presente trabajo fue evaluar la supervivencia de cepas de C. coli y C. jejuni en diferentes medios de criopreservación durante un periodo de seis meses.Materiales y métodos: Se utilizaron cuatro cepas de Campylobacter termofílicos aisladas en el Laboratorio de Bacteriología del Instituto de Patobiología, CICVyA, INTA Castelar. Tres de ellas correspondían a C. jejuni -aisladas a partir de muestras de materia fecal de gallinas ponedoras y de bovinos-; y una cepa de C. coli aislada de muestras de materia fecal de porcinos.Las cepas fueron cultivadas sobre placas de agar Skirrow e incubadas a 42°C bajo condiciones de microaerofilia. Posteriormente, colonias aisladas de las bacterias fueron resuspendidas en diferentes medios de criopreservación: 1) Caldo Cerebro Corazón con 30% glicerol; 2) Caldo Brucella con 15% de glicerol; 3(Caldo Nutritivo con 5% de DMSO; y 4) Caldo Tioglicolato con 30% de glicerol. Una vez resuspendidas las colonias, los criotubos se almacenaron rápidamente a -70°C. Se evaluó la viabilidad de las bacterias en los distintos medios de criopreservación luego de tres y seis meses posteriores a su congelación. Para esto, los criotubos que se encontraban a -70°C fueron descongelados a temperatura ambiente por 5 minutos. Se transfirió 100 µL del contenido de cada criovial a tubos con 10 ml de Caldo Tioglicolato para determinar la viabilidad de los microorganismos. Los tubos fueron incubados a 42°C en microaerofilia y a las 48 horas se tomó una alícuota que fue sembrada sobre placas de Agar Base con el agregado de 5% de sangre bovina. Las placas se incubaron durante 48 horas en las mismas condiciones anteriores y se determinó presencia o ausencia de crecimiento bacteriano. Se confirmó la identidad del crecimiento bacteriano mediante tinción de Gram, oxidasa, catalasa e hidrólisis del hipuratoResultados: A los tres y seis meses luego de que las cepas fueron congeladas, se logró recuperar todas las cepas que habían sido preservadas en Caldo Cerebro Corazón con 30% de glicerol, Caldo Brucella con 15% de glicerol y en Caldo Nutritivo con 5% de DMSO. Por el contrario a los tres meses ninguna de las cepas pudo ser recuperada a partir de Caldo Tioglicolato con 30% de glicerol Discusión: No todos los microorganismos se comportan igual ante la congelación, Campylobacter se encuentra dentro de un grupo de bacterias sensibles a este procedimiento. Tres de los cuatro medios de criopreservación evaluados en este trabajo fueron adecuados para la conservación de las cepas durante al menos seis meses. Se observó que el caldo Tioglicolato es muy efectivo para ser utilizado como medio de crecimiento bacteriano, pero no sería recomendable como medio de criopreservación. Se continuará la evaluación de estos medios para determinar el tiempo máximo en el que los microorganismos conservan la viabilidad.