INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una bacteria rizosférica. Un largo camino desde el laboratorio hasta la sembradora.
Autor/es:
RICARDO E DE CRISTOBAL
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Mesa redonda; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA Y AMBIENTAL; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Microbiología
Resumen:
UNA BACTERIA RIZOSFÉRICA. UN LARGO CAMINO DESDE EL LABORATORIO HASTA LA SEMBRADORARicardo Ezequiel DE CRISTÓBAL (1), LOMBARDELLI, Santiago Nahuel (1), CASTELLANO RENGEL, Micaela Sofía (1), ACUÑA, Elina (1), BURKE, Silvia (1), ZENOFF, Ana María (1), CARAM DI SANTOS, Carolina (1), DÍAZ RICCI, Juan Carlos (1), VINCENT, Paula Andrea (1), ESPINOSA URGEL, Manuel (2), MARTOS, Gustavo Gabriel (1).1 Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO)-CONICET TUCUMÁN. 2 Estación Experimental El Zaidín, CSIC, Granada, España. ricadecristo@gmail.comUn problema ambiental a nivel mundial es la pérdida de suelos agrícolas. Esto genera disminución de la materia orgánica, pérdida de la estructura natural del suelo, e incremento de la salinidad, entre otros efectos. En este trabajo se propuso seleccionar posibles PGPR para usar como inoculante en suelos salinos a partir de aislamientos provenientes de la localidad de la Cocha-Tucumán. Para ello, se obtuvieron muestras de la rizósfera de plantas de Sesuvium portulacastrum, una halófita común en zonas salinas, de las cuales se aislaron 25 cepas. Todas las cepas fueron identificadas mediante amplificación y secuenciación del gen correspondiente al ARNr 16S. Se analizaron sus posibles características PGPR (síntesis de auxinas, sideróforos y solubilización de fosfatos) y la resistencia a concentraciones elevadas de NaCl. En función de estas características y ensayos de germinación en soja en condiciones salinas, se seleccionó al aislado número 19 denominado MJL19. Se observó que MJL19 es una potencial colonizadora de la rizósfera de soja, ya que posee una gran movilidad, atracción por los exudados tanto de semillas como de raíces, y es capaz de formar biofilms en diferentes superficies, preferentemente en superficies vegetales como la raíz. En la interacción bacteria-planta hay una variedad de señalizaciones que generan cambios beneficiosos para esta mutualidad. Se observó que en presencia de la raíz y de la salinidad, MJL19 presenta cambios en la morfología de su colonia aumentando además, la cantidad de exopolisacáridos. Estudio transcriptómico de MJL19 en presencia-ausencia de soja y presencia-ausencia de NaCl se observó un aumento en la expresión, en genes relacionados a colonización, formación de biofilms, genes relacionados a la adaptación de cambios ambientales y estrés. En cultivos hidropónicos, MJL19 indujo cambios fisiológicos en la planta que podrían explicar el menor efecto negativo del estrés ocasionado por el NaCl en plantas inoculadas. Las plantas estresadas e inoculadas, tuvieron mayor cantidad de metabolitos osmoprotectores, mayor contenido de pigmentos fotosintéticos, menor contenido de cloruros en la raíz, y una variación en el perfil hormonal, favoreciendo al crecimiento de soja en condición salina. Partiendo como plataforma con estos datos nuestro segundo objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una co-inoculación de un aislado MJL19 y Bradyrhizobium japonicum sobre el crecimiento del cultivo de soja (Glycine max, var. munasqa RR) en suelos salinos de la localidad de Leales, Tucumán. En primer lugar, se observó que el tratamiento de co-inoculación no afectó la nodulación (test de Burton), ni el poder germinativo de las semillas. El ensayo se realizó en tres parcelas con suelos de niveles crecientes de salinidad, los mismos fueron determinados mediante medidas de pH y conductividad eléctrica, tres sub-parcelas con condiciones crecientes de salinidad: S+, S++ y S+++. Para la siembra, lotes de 20 kg de semillas fueron tratados con un inóculo de MJL19, más B. Japonicum (TCI). Como testigo, se sembró la mitad de la parcela (0,2 ha) con semillas inoculadas únicamente con B. japonicum (TR). Durante la campaña se analizaron distintas variables agronómicas. A los 21 días desde la siembra (dps) se observó que TCI produjo un incremento de la longitud de tallo y raíz en S++, y solo de tallo en S+. Además, a los 60 dps, TCI mostró un aumentó notablemente (30%) en el stand de plantas respecto a TR en S+, y una longitud de tallo superior tanto en S+ como en S++. El número de vainas por planta, a los 90 dps, fue superior al 30% en TCI respecto a TR, tanto en S+ como en S++. En la distribución de granos/vaina por planta no se halló relación estadística con la salinidad del suelo, ni el tratamiento de inoculación. El peso de 1000 semillas y el contenido protéico (%) no presentó diferencias significativas entre los tratamientos en S+ y S++. De acuerdo a los resultados se demostró el rol benéfico de MJL19 en soja, siendo una potencial rizobacteria PGPR para el uso como inoculante en el cultivo de soja en suelos salinos.Ricardo E. de Cristóbal es Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Tucumán. Es docente de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucuman y es Investigador Asistente de CONICET en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas ?INSIBIO, Tucumán. Su línea de investigación se enfoca en la microbiota de la rizósfera de soja en condiciones de alta salinidad.