INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE PseudomonasstutzeriSOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL CULTIVO SOJA EN SUELO SALINO
Autor/es:
LOMBARDELLI SN; PLASENCIA A,; ZENOFF AM; MARTOS GG, ; BURKE S; DE CRISTOBAL RE; CASTELLANO RENGEL MS; ACUÑA E; DÍAZ RICCI JC,
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Jornada sobre la Conservación del Suelo y Avances Científicos de Jóvenes Investigadores.; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Agronomia y Zootecnia UNT
Resumen:
Comprender el funcionamiento de los nutrientes en el sistema suelo-cultivo, y sus ciclos, resulta fundamental para desarrollar estrategias de manejo sustentables. La salinidad es uno de los problemas más severos en la producción agrícola debido a los trastornos nutricionales que genera. Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal ayudan a prevenir estos efectos adversos. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del tratamiento de co-inoculación con PseudomonasstutzeriMJL19 y Bradyrhizobiumjaponicum(TCI) sobre el cultivo, rendimiento y calidad de la soja en suelos salinos. Como tratamiento control se utilizaron semillas inoculadas sólo con B. japonicum (TR). El ensayo se realizó en tres parcelas con suelos de niveles crecientes de salinidad: S+, S++ y S+++. Se midió la respiración basal (RB) de los suelos como un parámetro funcional, indicandouna mayor actividad microbiana en los suelos menos salinos. A su vez, se observó una relación inversa entre RB y el pH, salinidad y el contenido de nitrato en las parcelas. A los 60 días post siembra (dps), se determinó el stand de plantas, tomando como referencia áreas de 80m2 para cada tratamiento, observándose un incremento considerablea favor de TCI en S+. El número de vainas por planta, a los 90 dps, fue superior al 30% en TCI respecto a TR, tanto en S+ como en S++. En la distribución de granos/vaina por planta no se halló relación estadística con la salinidad del suelo, ni el tratamiento de inoculación. El peso de 1000 semillas y el contenido proteico (%) no presentó diferencias significativas entre los tratamientos en S+ y S++. Por último, mediante análisis microbiológicos, se comprobó la persistencia en raíz de P. stutzeri al cabo de 120 dps. Los resultados indicaron que TCI incrementa el rendimiento del cultivo de soja sin comprometer la calidad del grano.