INVESTIGADORES
FERNICOLA Juan Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconstrucción digital tridimensional y descripción anatómica de la morfología endocraneana en el género Neosclerocalyptus (Xenarthra, Cingulata, Glyptodontidae).
Autor/es:
TROYELLI, A.; CASSINI, G. H.; FERNICOLA, J. C.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas de Paleontología de Vertebrados; 2019
Institución organizadora:
Jornadas de Paleontología de Vertebrados
Resumen:
Entre los mamíferos acorazados extintos conocidos coloquialmente como gliptodontes, el género Neosclerocalyptus, se distingue por la presencia de extensos cartílagos nasales osificados que envuelven los turbinales. La variación morfológica de esta estructura ha sido utilizada para el reconocimiento de especies. En este estudio se amplía el análisis morfológico a la cavidad endocraneana por primera vez en este grupo, considerando la variabilidad intragenérica registrada en trabajos previos en otros géneros de gliptodontes. A partir de tomografías digitales de los cráneos de N. paskoensis (MACN-Pv 18107) y de N. pseudornatus (MACN-Pv 8773). Las reconstrucciones tridimensionales digitales representan moldes del encéfalo,meninges y nervios craneanos. Ventralmente, se observan el quiasma óptico (II) y la proyección de los nervios craneales III-IV-V1-V2-VI a través del foramen esfenorbital. En vista dorsal, se identifican anteriormente la región olfatoria (pedúnculo y bulbos olfatorios), la porción media ocupada por los hemisferios cerebrales y el cerebelo en la zona posterior. Los hemisferios cerebrales están separados por el surco interhemisférico, siendo en N. pseudornatus más pronunciado y con una protuberancia en forma de cresta que se extiende anteriormente. En vista lateral, N. pseudornatus posee una concavidad pronunciada en la región ventral de los hemisferios cerebrales, próximos al origen de los pedúnculos olfatorios. Esta región en N. paskoensis es relativamente plana. El desarrollo de los pedúnculos olfatorios es menor al que se ha descripto en restantes gliptodontes. Es destacable que la mayor variabilidad ocurre en la región anterior, la cual podría covariar con las características externas particulares que distingue al género.