INVESTIGADORES
NOVARO Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre seguir siendo y ser alguien en la vida. Mandatos y herencias de los descendientes en contextos de migración
Autor/es:
NOVARO GABRIELA
Lugar:
José C Paz
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Migraciones de la Universidad Nacional de José C. Paz Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional Jose C Paz
Resumen:
En esta ponencia comento  resultados de unainvestigación en curso desde el año 2010 en una localidad de la provincia de Buenos Aires habitada en una proporciónsignificativa por migrantes procedentes de Bolivia y por sus hijos y nietos, muchos de ellos nacidos y criados enArgentina.  Me focalizo en la situaciónde los jóvenes, sus posicionamientos  ylas expectativas de los adultos (familiares, referentes de organizaciones,docentes) en torno a su identificación nacional y su inclusión en la sociedad argentina.En la localidaddonde trabajo, los llamados "bolivianos de segunda generación", "hijos debolivianos",  "descendientes" aparecen interpelados por mandatos adultos en tensión entre la distinción y la  inclusión. Se espera que "sigan siendo" (bolivianos) y  a la vez que "sean alguien en la vida" (con lo que en general se alude a la inclusión exitosa enArgentina). La  proyecciónde que "sigan siendo" se advierte tanto en discursos que afirman pertenenciasdefinidas por nacimiento, como en la expectativa de  participación en una diversidad de prácticas.Ejemplifico estas prácticas "de pertenencia" con referencias a la  inserción de los jóvenes en las organizacionesde migrantes y a su participación en las fiestas comunitarias. Los proyectos por lacontinuidad y la  distinción coexistencon iniciativas familiares y colectivas por la inclusión  en condiciones de mayor igualdad. "Seralguien en la vida" se asocia a muchos ámbitos, entre otros, al sostenimientode una escolaridad larga (finalización del secundario e inclusión en el nivelterciario-universitario)El nivelsecundario  si bien ha sido objeto de múltiples reformulaciones en los últimos años, continua bastante impermeable a ladiversidad de voces  de gran parte de la población(entre otras de la población migrante latinoamericana). Las escuelas del barrio muestran en general esfuerzos por generar y sostener formas de escucha yencuentro (entre otros espacios en las fiestas nacionales), pero tambienmuestran límites para distanciarse del mandato nacionalista tradicional y paraproyectar formas de inclusión no lineales que den lugar a la condicióntransnacional que caracteriza la vida de gran parte de los jóvenes de lalocalidad.