INVESTIGADORES
RONDANINI Deborah Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Adaptabilidad de variedades de soja al chaco paraguayo.
Autor/es:
PAREDES MARTINEZ O.; MOREL YURENKA, A.; RODRIGUES, C.; RONDANINI D.P.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; 7º Congreso de la Soja del Mercosur. MERCOSOJA 2019; 2019
Institución organizadora:
Bolsa de Comercio de Rosario
Resumen:
La República de Paraguay está dividida por el río homónimo en dos grandes regiones: la Occidental o Chaco, y la Oriental. La Región Occidental o Chaco comprende el 60 % del territorio. Es una gran llanura árida y seca que, sin embargo, conserva la mayor parte de la riqueza ecológica y biológica del país. Tradicionalmente, esta región presenta grandes extensiones dedicadas a la actividad ganadera, principalmente lácteos y carne, desarrolladas en la zona por las colonias menonitas de origen alemán asentadas en la zona hace 100 años. En los últimos 4 años, un nuevo sistema agrícola comienza a emerger en el Chaco con el cultivo, principalmente en las zonas de Filadelfia y Loma Plata, aún en fase experimental, de soja, girasol, maíz y algodón. De esta forma, la base productiva del Chaco parece ofrecer nuevas oportunidades para el desarrollo y ladiversificación agrícola. La época de siembra, aún no definida con certeza, varía de acuerdo a la ocurrencia de lluvias. Las investigaciones se han intensificado, con variedades proveniente del USDA, donde no necesariamente se buscan rendimientos elevados, sino sobre todo un monitoreo de la rusticidad y características favorables que puedan determinar su utilización para trabajos de mejoramiento, hasta lograr variedades adaptadas a las condiciones del Chaco. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue analizar la productividad y adaptabilidad de cultivares de soja en un sistema en secano con bajo nivel de insumos, en la cooperativa Chortitzer en el Chaco central paraguayo, durante la temporada 2018/2019. Se realizó un ensayo experimental en un lote de la Cooperativa Chortitzer Ltda, en Loma Plata, Departamento Boquerón, Paraguay (22° 28? S, 59° 55? O, 133 m.s.n.m.) evaluando 25 líneas experimentales RR1 del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y 6 testigos comerciales (todos RR y dos de ellos Bt)en un DBCA con 3 repeticiones. El año tuvo históricos excesos hídricos y bajos rendimientos. Se puede concluir que existen líneas experimentales con rendimientos competitivos respecto a las variedades comerciales, queresultan promisorias dentro del programa de mejoramiento de Sojapar para el Chaco central paraguayo (INBIO, 2019). Estos resultados preliminares deberán confirmarse en un mayor número de años y localidades del Chaco central paraguayo. Además, resulta interesante la posible adaptación de estas líneas a suelos con alta frecuencia de inundación, como los arrozales. Su utilidad en sistemas de rotación en los arrozales chaqueños podría ser un tema de interés para próximas investigaciones.