BECAS
GUTIERREZ franco Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Repensar la "transicion democrática" rionegrina como un campo de lucha política. Una aproximación a los discursos de los actores, 1981-1983.
Autor/es:
GUTIERREZ, FRANCO EMILIANO
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; VII Jornadas de Historia de la Patagonia; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Socio-Históricos Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
La llamada ?transición democrática? ha ocupado ? y sigue ocupando ? un lugar de notable preeminencia dentro de las investigaciones sobre la historia política reciente. Con el ?descentramiento? de los enfoques tradicionales ocurrido durante las últimas décadas, fue posible incorporar al análisis del proceso de democratización argentina, las particularidades sociales, políticas y económicas de los espacios regionales y provinciales. De modo tal, los abordajes se han complejizado y enriquecido con los aportes de autores que se han aproximado desde diferentes perspectivas a los matices de una historia reciente marcada por las rupturas y las discontinuidades. En este marco, la denominada ?transición democrática? rionegrina fue revisada y problematizada a partir de considerar la singularidad social y política de este espacio provincial. Aun así, las particularidades rionegrinas continúan presentándose como un desafío de gran envergadura para la historiografía local en su reflexión sobre las características adoptadas por la política provincial durante la ?apertura democrática?. Desde que Río Negro pasa a adoptar el estatus de provincia argentina (1955) y a formar parte del sistema administrativo federal, la pretensión de ?integración? enunciada una y otra vez por los gobiernos que se sucedieron ? tanto militares como democráticos ?, marchó como una constante que se enfrentó permanentemente con la realidad de una provincia fragmentada en términos sociales, políticos y económicos (Iuorno, 2013). La escasa articulación que la distingue de las demás provincias, se cimenta sobre la base de una sumatoria de localidades con intereses muchas veces encontrados y con una dinámica propia que influyó directamente en las identificaciones sociales y en las proyecciones políticas de los actores. Esta realidad socio-histórica se convirtió entonces en un elemento de continuidad que atravesó buena parte de la historia reciente rionegrina, y en tal sentido, dejó su impronta en el proceso de ?transición? del régimen autoritario al democrático. En efecto, es probable que los actores sociales que protagonizaron el proceso histórico que ?reinstaló? alguna forma de democracia en 1983, hayan estado influenciados por las diferentes formas de identificación socio-culturales que cada localidad adoptó, y en consecuencia, por las modalidades de acción política que la sociedad civil, en cada ámbito comunal, llevó a la práctica. Considerando lo dicho como un componente que debe ser tomado en cuenta a la hora de analizar los procesos políticos acontecidos en dicha provincia durante la llamada ?transición democrática?, es necesario reconsiderar los enfoques y las perspectivas abordadas. Pues, se observa que una realidad histórica tan compleja y heterogénea como la descripta no debe ser analizada tomando en cuenta solamente la configuración y ?reconstrucción? del régimen político provincial, el accionar de las instituciones de la sociedad civil, y la dinámica del sistema partidario. Tampoco debe obturar cualquier posibilidad de romper con las periodizaciones tradicionalmente consideradas para analizar las discontinuidades históricas. Debe partir de un enfoque que contemple las vicisitudes de la política y lo político (Mouffe) en el espacio rionegrino. En consonancia con lo anterior, nos vemos forzados a reconsiderar los aportes metodológicos y epistemológicos que brinda la historia reciente. Con la división tajante entere pasado y presente diluida y confinada al olvido, la historia reciente abre un abanico de posibilidades que permite incorporar al estudio de la dinámica política rionegrina, las trayectorias colectivas e individuales, los proyectos de futuro elaborados por los sujetos y las comunidades y, a diferencia de ?otros pasados? ? en palabras de Marina Franco y Florencia Levín ? posibilitar el estudio de las vivencias, los discursos y los recuerdos personales de los actores sociales y políticos de la llamada ?transición democrática? rionegrina.Por tanto, se instala la necesidad de repensar los procesos de democratización política en general, y la rionegrina en particular, apartándose de la idea de democracia no como un ?objetivo? que pueda reposar en la confianza de haber sido conquistado de una vez y para siempre. Muy por el contrario, se parte de considerar que la democracia se presenta como un combate permanente, como una lucha prolongada que no se ciñe únicamente por las instancias electorales ni por las pautas que puede imponer el régimen político y sus instituciones. Es un proceso que debe ser reconstruido a la luz de las ideas de pasado que se contraponen, de los proyectos políticos que colisionan, y de los discursos que son construidos por los actores sociales. En estos términos, cobra importancia estudiar los años previos al desenlace electoral de 1983 como un periodo de crisis caracterizado por el desmoronamiento del régimen autoritario y la búsqueda de una alternativa política que colocó a la democrática como el objeto de disputa. En el plano provincial, se debatieron alternativas de futuro y se construyeron ?democracias? que no se cimentaron en los mismos valores ni se asociaron a las mismas expectativas. De acuerdo con lo propuesto hasta aquí, la ?in-integración? del espacio rionegrino ? con sus particularismos políticos y su ?agregación? de intereses (Iuorno) ?brindó un terreno fértil para la confrontación de proyectos y discursos de democracia.Por ello, en el presente trabajo se propone reducir la escala de observación al espacio rionegrino, puntualmente a la localidad de General Roca, para estudiar el período histórico de 1981-1983, marcado por el desmoronamiento progresivo del régimen autoritario y la creciente movilización social en busca de una salida democrática. Este período histórico será considerado como un momento de conflictividad y lucha ideológico-discursiva (Bourdieu) en el que los actores sociales y políticos elaboraron distintas modalidades de representar ?la? democracia y ?la? ciudadanía. De forma particular, se analizarán los múltiples discursos de la dirigencia partidaria provincial ? principalmente de la UCR y el PJ rionegrino ? y el de los referentes de las organizaciones políticas juveniles roquenses, atendiendo a los proyectos e ideales de democracia expresados en sus discursos.A los fines que aquí se proponen, se considerarán los aportes de la historia oral, puesto que permitirá, por un lado, acceder a las subjetividades de los actores y, por otro, contrastar los sentidos y discursos individuales con los relatos y los sentidos construidos de forma colectiva. Por ello, se realizarán entrevistas orales a los actores protagónicos del periodo histórico considerado. En dichas entrevistas se buscará indagar acerca de las nociones de democracia construidas por los dirigentes partidarios y los referentes estudiantiles roquenses, y puntualmente se intentará determinar si compartían las mismas visiones de la democracia. Asimismo, se intentará descubrir los proyectos políticos y las expectativas de futuro que tenían dichos actores sociales durante el periodo histórico considerado, y en este sentido, conocer la importancia o la centralidad otorgada a la democracia en los respectivos proyectos políticos propuestos por unos y otros.Llegados a este punto, en el presente trabajo se enunciará los resultados provisorios de las primeras instancias de análisis de los testimonios orales con la finalidad de complejizar el estudio en investigaciones posteriores, a partir del entrecruzamiento con otras fuentes históricas.