INVESTIGADORES
RIBEIRO Pablo Damian
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de planicies de marea por el gaviotín Pico Grueso (Gelochelidon nilotica) y depredación sobre cangrejos violinistas
Autor/es:
RIBEIRO, PABLO D.; NAVARRO, DIEGO D.; JAUREGUY, LUCIANO M.; IRIBARNE, OSCAR O.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones MArinas y Costeras & AsAE
Resumen:
El Gaviotín Pico Grueso (Gelochelidon nilotica) comprende un grupo de subespecies cosmopolitas. Sin embargo, la información sobre su comportamiento es limitada especialmente para poblaciones a lo largo del rango de distribución de América del Sur. En este trabajo se documentó por primera vez los patrones temporales de uso y y tasas de forrajeo en una marisma del Atlántico Sudoccidental por parte del Gaviotín Pico Grueso. Se trabajó en un área observacional de 300 x 50 mt dentro de la cual se individualizaron parches de cangrejos violinistas los cuales fueron monitoreados diariamente. Los gaviotines consumieron exclusivamente cangrejos violinistas machos a una tasa promedio de casi 70 individuos por hora y con un éxito de captura cercano al 30 %. Las tasas de forrajeo disminuyeron inversamente con el tiempo de permanencia en el parche; presentando menores tasas de forrajeo comparadas al promedio bajo tiempos de permanencia extensos. Esto sugiere que el Gaviotín Pico Grueso pareciera moverse entre parches siguiendo las predicciones del Teorema del Valor Marginal de Charnov. La depredación diferencial sobre los machos podría deberse principalmente a la mayor visibilidad debido al dimorfismo sexual, así como a la mayor disponibilidad numérica en contraste a las hembras, ya que los gaviotines usaron los cangrejales en los momentos en el que más del 80 % de los cangrejos activos en la superficie eran machos. Sin dudas el Gaviotín Pico Grueso y los cangrejos violinistas son un sistema interesante para explorar las predicciones de la teoría de forrajeo