INVESTIGADORES
FELD Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de la hegemonía a través de la asistencia técnica: organización de las relaciones tecno-científicas entre Estados Unidos y América Latina entre la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría
Autor/es:
FELD, ADRIANA
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2019
Resumen:
En este trabajo analizamos la política estadounidense de asistencia tecno-científica a América Latina en dos períodos claves para la construcciónde hegemonía estadounidense. El primer período se enmarca en la política de Buena Vecindad impulsada por Roosevelt frente al ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial. El segundo período está enmarcado en la Alianza para el Progreso lanzada por Kennedy, teniendo como trasfondo la Guerra Fría y, sobre todo, la Revolución Cubana. En ambos casos, Estados Unidos promovió las relaciones tecno-científicas con América Latina motivado por intereses económicos (captar los mercados), objetivos estratégicos (acceder a recursos naturales o bienes primarios) e imperativos geopolíticos (contrarrestar la influencia del nazismo, el fascismo y, luego, el comunismo). Lo que nos interesa observar, justamente, es cómo se operacionalizó ese proyecto hegemónico a través de las relaciones y las actividades tecno-científicas. Sin dudas, la Segunda Guerra Mundial significó un punto de inflexión en las modalidades y los objetivos de lo que comúnmente se denomina "cooperación científica". Según Miller (2006), antes de la guerra, las organizaciones internacionales o bilaterales operaron como entidades privadas, en las que los individuos y no los gobiernos cooperaron por razones profesionales y no geopolíticas, conectando el intercambio científico con formas más amplias de intercambio cultural. En contraste, los discursos de posguerra conectaron la cooperación científica con el desarrollo tecnológico, el crecimiento económico y la seguridad nacional. En ese marco, los programas de cooperación contenían objetivos profesionales y geopolíticos que involucraban a los gobiernos. No obstante, la posguerra no es un período uniforme en lo referido a las relaciones tecno-científicas entre Estados Unidos y América Latina, tanto por las variaciones en el rol estratégico de esta última región como en los objetivos de la cooperación. Asimismo, las diversas instituciones estadounidenses involucradas en la cooperación constituyen un conglomerado sumamente heterogéneo en lo referido al tipo de prácticas involucradas (por ejemplo, transferencia de know how o construcción de capacidades deinvestigación), a los interlocutores privilegiados (élites políticas yeconómicas o élites culturales) y los objetivos (por ejemplo, de corto o delargo plazo, económicos o culturales). El análisis de estos períodos apunta, justamente, a reflexionar sobre las diversas modalidades de lo que genéricamente se denomina "cooperación científica", tomando en cuenta esas tres variables. Eso nos permitirá marcar contrapuntos entre ambos períodos y entre diversos actores/instituciones involucrados en la política tecno-científicaestadounidense en América Latina.