CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia edáfica en la creación de cuevas de armadillos en Matagusanos, San Juan, Argentina
Autor/es:
SANCHEZ CASTRO LILEN; RIVERO GUSTAVO; PASTRAN GABRIEL; RUIZ ELIAS
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Jornada; XXXII Jornada Argentina de Mastozologia; 2019
Institución organizadora:
CENPAT-CONICET-SAREM
Resumen:
Para los armadillos, las cuevas cumplen un rol muy importante en su ecología funcional; generalmente las utilizan como sitios de anidación, para su termorregulación, escape de depredadores y como trampas para alimentos; también cavan en busca de ítems alimenticios invertebrados. El número de cuevas en un determinado ambiente puede ser utilizado como una medida que refleja la preferencia de un armadillo por un hábitat en particular. La topografía, que a su vez está vinculada con los factores edáficos, es el principal factor que explica la elección del lugar donde los armadillos cavan sus cuevas, ya que es a partir de allí donde se crean las condiciones de las cuales emergen las características de un determinado microhábitat. El objetivo es determinar si la propiedad física del suelo y/o la cobertura de la vegetación establece la abundancia de cuevas de armadillos en un abanico situado en la localidad de Matagusanos, departamento Ullum en la provincia de San Juan. Se realizó una transecta aproximadamente de 3 km de longitud abarcando en forma perpendicular la parte apical, intermedia y distal del abanico, con cuadrados de 5 mts x 5 mts con una distancia entre los cuadros de 200 mts efectuándose 15 cuadros de observación en total. En cada zona del abanico se realizó una calicata con sus horizontes correspondientes usando la tabla de Munsell, además se determinó el porcentaje de cobertura de la vegetación dentro del cuadrante. La cobertura de vegetación fue similar y la consistencia del suelo fue diferente en las tres zonas del abanico, Se encontró mayor abundancia de cuevas en la zona intermedia del abanico en donde el suelo tenía una consistencia ligeramente dura apropiada para la construcción de éstas, proporcionando resistencia al derrumbe a diferencia de la zona apical que tenía una consistencia demasiada dura para construcción de las cuevas y la zona distal con una consistencia del suelo blanda, en las que las cuevas podían derrumbarse.