INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencia Interpersonal en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (Argentina): Una Aproximación desde las Puntas de Proyectil
Autor/es:
BALENA, I.; M. MEDINA; RIVERO, D; PASTOR, S.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 1° Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto Armado; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Luján
Resumen:
Se presenta el análisis tecno-tipológico realizado sobre las puntas de proyectil recuperadas en tres sitios arqueológicos a cielo abierto asignados al Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (ca. 1500-360 años BP, Argentina). Los sitios son interpretados como palimpsestos formados por ocupaciones estivales de unas pocas familias para realizar actividades diversas, en el marco de una estrategia económica mixta que combinaba cultivos, caza-recolección junto con un uso estacional y diversificado del paisaje. El estudio se focalizó en evaluar cómo la dinámica del proceso sociocultural tardío influyó en el diseño de las armas de caza y guerra. Los cabezales fueron analizados consignando atributos tipológico-descriptivos, clasificados en subgrupos tipológicos y finalmente adscriptos funcionalmente a flechas, dardos o lanza. Se destaca que todos los conjuntos documentaron, aunque siempre en menor proporción respecto a los cabezales líticos, puntas de flecha elaboradas en hueso, con limbo triangular, módulos alargados, pedúnculo aserrado y aletas entrantes. La capacidad de estos diseños para perforar la caja torácica, corazón y pulmones, a los que se suman aletas con alta capacidad de retención y ataduras firmes, cumple con los criterios de los diseños de armas utilizadas para la violencia física efectiva, sobre todo porque favorecen a que el proyectil no pueda ser fácilmente removido de la herida y produzca mayores daños internos en la persona herida. La identificación de restos humanos con claros indicios de muerte producida por proyectiles armados con cabezales óseos similares a los aquí descriptos refuerza la hipótesis funcional aquí propuesta. Finalmente, se discute cómo la aparición ca. 1500 AP de armas diseñadas para la defensa y el ataque es indicativo de que durante el Período Prehispánico Tardío se incrementó significativamente la violencia física interpersonal respecto a momentos anteriores.