INVESTIGADORES
HILLER Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Quién gobierna la conyugalidad? Apuntes sobre equidad de género, federalismo y democracia
Autor/es:
HILLER, RENATA
Lugar:
San Martin
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional de Ciencia Política; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
Se presentan los resultados de una investigación tendiente a identificar las diversas regulaciones estatales que intervienen en el gobierno de la conyugalidad en la Argentina contemporánea. Los vínculos de pareja, extendidos y naturalizados, pocas veces son objeto de estudio por parte de las ciencias sociales y menos frecuentemente desde la ciencia política. Nuestra propuesta, por el contrario, parte de considerar a la conyugalidad como un tipo de relación social intensamente politizada: los vínculos de pareja atraviesan el tejido social y, lo que interesa a nuestra perspectiva disciplinar, ?cosen? los vínculos entre las personas y el Estado, generando condiciones de ciudadanía diferencial. La conyugalidad interviene en el acceso a derechos sociales como salud y vivienda, a la vez que determina respuestas estales específicas en casos de violencia, por citar solo algunos. Asimismo, este trabajo se plantea desde una perspectiva situada: la de una ciudad petrolera de la Patagonia argentina, alejada del poder central del país, con una fuerte impronta de autonomía municipal. Interesa indagar en aquellas políticas provinciales y locales, generalmente desatendidas por los estudios sobre sexualidades y género, para interrogar los modos particulares en que las políticas públicas nacionales, provinciales y locales inciden en un territorio específico, articulándose o no.Finalmente, atraviesa esta presentación una preocupación en torno a la violencia letal de los vínculos de pareja, asunto que en los últimos años ha cobrado creciente visibilidad en la agenda pública argentina. Frente a las propuestas que abordan estos fenómenos desde el punitivismo, aquí proponemos pensar acerca de la efectividad del accionar estatal, el análisis de las capacidades de los diferentes niveles (nacional, provincial, municipal) y reflexionar en torno a cómo y hasta dónde la democratización de las relaciones de género y sexualidad ha permeado este vínculo tan particular que es ?la vida de a dos?.