INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Arqueología digital en el Museo de La Plata
Autor/es:
BONOMO, M.; MIOTTI, L.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar el estado actual de las tareas de digitalización que se están realizando en la División Arqueología del MLP. En cuanto a los objetos de las colecciones, un 56% han sido inventariadas en formato digital, mientras que de los documentos, ha sido digitalizado más del 61% del Archivo Documental de la División. Este repositorio está compuesto por manuscritos, libretas, diarios de campo, inventarios, catálogos y fichas, mapas, planos, dibujos y material fotográfico en distintos soportes (papel, acetato de celulosa, vidrio), vinculado a los trabajos de campo y expediciones arqueológicas, correspondencia de investigadores, tareas de registro, gestión e investigación arqueológica desarrollados en la institución desde fines del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX. Esta documentación ocupa 12,50 m lineales. En 2017 la División Arqueología ganó un subsidio para Proyectos de Preservación Documental del CEHIPE-Fundación Bunge y Born, a partir del cual se pudo acondicionar y digitalizar 59 ejemplares con 12326 folios que incluyen todas las libretas y diarios de campo y una parte de los cuadernos de inventario de la colección Benjamín Muniz Barreto (BMB), documentos únicos por el volumen, grado de detalle y la época en la que fueron realizados (entre 1919 y 1929). La colección documental BMB es la más importante del repositorio por razones históricas, científicas, estéticas y museísticas. Este corpus documenta cada una de las 12640 piezas arqueológicas ingresadas, a partir de 1933, a la División Arqueología y conservadas por más de 80 años hasta el presente. Parte de las piezas de esta colección además están exhibidas al público en las salas del MLP que recibe un promedio de 250.000 personas por año. Es una de las colecciones emblemáticas del NOA y de las más estudiadas de todo el museo. Cuenta con un gran volumen de documentación escrita, gráfica y fotográfica (ca. 5 m lineales). Su gran valor científico se debe precisamente a la cantidad de información que contienen los documentos asociados a piezas arqueológicas enteras, que ya no suelen ser recuperadas en las investigaciones de campo contemporáneas. Paralelamente, se escanearon los negativos de vidrio de antiguas fotografías, se gestionaron donaciones de material de archivo de investigadores particulares, se creó un subcatálogo en la Biblioteca del MLP con publicaciones sobre las colecciones, se filmaron entrevistas a profesionales que trabajaron en distintos momentos históricos en la División y se recopiló numerosa documentación sobre la División y sus piezas que estaban dispersas dentro de laboratorios, el catálogo de la División Antropología y el Archivo Histórico de la institución y fuera del MLP (Archivo Histórico Provincial, Fondo Rex González del Archivo Documental DILA, Peabody Museum de Harvard University, entre otros).