IRNASUS   26003
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDAD JOSE SANCHEZ LABRADOR S.J.
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
AISLAMIENTO DE BACTERIAS RIZÓSFERICAS CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA CONTRA, PYTHIUM ULTIMUM Y RHIZOCTONIA SOLANI, PATÓGENOS LIMITANTES DEL CULTIVO DE ALGODÓN
Autor/es:
ALBARRACIN ORIO, A.; SAYAGO, P; JUNCOSA, F; DUCASSE, D
Reunión:
Congreso; XXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología; 2019
Resumen:
La caída de los almácigos, causada por los patógenos de suelo Pythium ultimum y Rhizoctonia solani, constituye una de las principales enfermedades de importancia agrícola en el cultivo de algodón. El control de la enfermedad se realiza principalmente mediante la aplicación de productos químicos tanto a las semillas, como al cultivo o mediante la utilización de cultivares resistentes. Sin embargo, la creciente preocupación por el cuidado medio ambiental se traduce en la utilización de alternativas agrícolas más sustentables como son las prácticas de control biológico de patógenos. Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal o PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) han sido estudiadas tanto por su capacidad de promoción directa para el cultivo (ya sea mediante la solubilización de nutrientes, producción de fitohormonas, inducción de resistencia sistémica, etc.), como por su capacidad para inhibir el desarrollo de una amplia variedad de patógenos. El objetivo del presente trabajo fue analizar muestras de suelo provenientes de lotes de algodón de la zona de Cruz del Eje, Córdoba; y realizar el aislamiento e identificación de bacterias potencialmente controladoras de los patógenos bajo estudio. Para ello se efectuaron 180 aislamientos bacterianos de la rizósfera del cultivo y se procedió a la siembra de cada una de ellas en cultivos duales tanto de Pythium ultimum como de Rhizoctonia solani. Del total de bacterias analizadas, 55 fueron seleccionadas por presentar inhibición del crecimiento micelial de uno o ambos patógenos. Cuatro de ellas se destacaron no solo por los altos porcentajes de inhibición, superiores al 50%, sino que también por su capacidad de producir alteraciones macroscópicas en el micelio de los patógenos. La identificación de las cepas seleccionadas se realizó mediante MALDI -TOF (Matrix Assisted Laser Desorption Ionization ? Time of Flight). Mediante esta técnica de espectrometría de masas, comúnmente utilizada para el biotipado de microorganismos, fue posible identificar las cepas más promisorias como Bacillus megaterium, Bacillus subtilis, Bacillus mojavensis y Streptomyces nogalater. Los próximos pasos de esta línea de investigación se orientarán a estudios de evaluación de los niveles de biocontrol de ambos patógenos en planta con las PGPR seleccionadas.