INVESTIGADORES
CARABALLO Diego Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación molecular de murciélagos reservorios de virus de la rabia
Autor/es:
CARABALLO, D. A.; COLOMBO, V. C.; MARTINEZ, L. M.; ANTONIAZZI, L. R.; CISTERNA, D.; BELTRÁN, F. J.; MONTANI, M. E.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Distintas variantes de virus de la rabia (RABV) son mantenidas por murciélagos en la naturaleza, variantes que son generalmente especie-específicas. La correcta identificación de las especies de murciélagos y de las variantes de RABV es esencial en la vigilancia epidemiológica para detectar nuevas variantes, así como posibles eventos de cambios de hospedador (spillover). En este estudio implementamos un abordaje filogenético molecular para identificar murciélagos a nivel de especies. Un total de 35 especímenes fueron capturados (y posteriormente liberados) en la provincia de Santa Fe para su identificación y diagnóstico de rabia. Para contribuir a la identificación se agregaron en total 31 especímenes de colecciones de museos representando todos los géneros y especies con distribución en el área de captura. El gen mitocondrial codificante para el citocromo b fue amplificado por PCR y secuenciado con ambos cebadores. Se obtuvo una filogenia molecular con métodos bayesianos incluyendo además 3 grupos externos y 88 secuencias adicionales descargadas de Genbank. Las muestras tomadas en campo pertenecen a 6 géneros: Myotis, Molossus, Molossops, Eumops, Dasypterus y Eptesicus. Las 3 muestras de Eumops fueron unívocamente identificadas como E. bonariensis. Cinco muestras de Myotis fueron identificadas como M. nigricans, pero se discute su posible adscripción a M. aff. diminutus. Las 7 muestras de Molossus segregan en dos subclados diferentes dentro de M. molossus, pero se discute la posible relación de uno de estos clados con M. currentium. Se discute además la posición de 6 muestras de Eptesicus, que segregan dentro de las especies E. diminutus, E. furinalis y E. dabbenei. La metodología empleada en este estudio resultó útil para la identificación de especies de murciélagos cuando hay una clasificación pre-existente confiable. En ausencia de tal clasificación, la inclusión de muestras provenientes de museos puede servir para generar secuencias de referencia para futuras identificaciones.