INVESTIGADORES
CARABALLO Diego Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Divergencia espacial y temporal de especies de roedores subterráneos del género Ctenomys pertenecientes al grupo torquatus
Autor/es:
CARABALLO, D. A.; ROSSI, M.S.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Los roedores subterráneos del género Ctenomys han experimentado una radiación explosiva y han colonizado rápidamente el cono sur de Sudamérica. El grupo torquatus comprende varias especies y complejos de especies que habitan en la región oriental de la distribución de Ctenomys, abarcando el litoral argentino, la mayor parte de Uruguay y el sur de Brasil. Este grupo ha atravesado una profusa diversificación cromosómica, con números diploides variando entre 41 y 70. El objetivo de este estudio fue investigar los orígenes del grupo torquatus, así como los patrones de diversificación en relación a la dispersión geográfica y la cladogénesis. En base a secuencias nucleotídicas del gen mitocondrial del citocromo b, condujimos un análisis bayesiano con relojes relajados y múltiples calibraciones fósiles para estimar la edad del grupo torquatus y de sus linajes principales. Usando la tasa de sustitución estimada para el grupo, llevamos a cabo un análisis filogeográfico, aplicando un modelo de ?caminata al azar? (con el programa SPREAD, implementado en BEAST) para reconstruir la difusión geográfica en un marco temporal. El grupo torquatus se originó durante el Pleistoceno temprano, entre 1,25 y 2,32 millones de años desde el presente (MA) en una región que incluye el noreste de Uruguay y el sudeste de Río Grande do Sul (Brasil). La mayoría de los linajes dispersó tempranamente hacia sus áreas de distribución actuales, atravesando una expansión subsiguiente del área de distribución en los últimos 800.000-700.000 años. Ctenomys torquatus tuvo una rápida expansión en los últimos 200.000 años, volviéndose la especie más ampliamente distribuida del grupo. La colonización del litoral argentino supone al menos dos cruces a través del Río Uruguay entre 1,0 y 0,5 MA, en el contexto de un paleoambiente frío y seco. El marco espacio-temporal resultante permitió también interpretar los patrones de diversificación cromosómica observados en este grupo.