INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del uso inadecuado de fitosanitarios: aplicaciones repetidas de insecticidas en granos de soja almacenados
Autor/es:
STRADA, J.; CONLES, M.Y.; BRUNO, C.; BALZARINI, M.; MARTÍNEZ, M.J.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Integradas de Investigación y Extensión. I Jornada de Enseñanza en las Ciencias Agropecuarias; 2015
Institución organizadora:
FCA-UNC
Resumen:
La soja fue durante años considerada prácticamente libre del ataque de insectos en el almacenamiento. Sin embargo, estos ataques constituyen una amenaza creciente y una estrategia para su control podría ser la aplicación preventiva de insecticidas comúnmente utilizados en otros granos almacenados. Actualmente, no existe suficiente información acerca de los niveles de residuos que podrían encontrarse si se hicieran aplicaciones y menos aún si se realizaran de manera repetida, ni hay legislaciones que los regulen en el caso de soja. Los objetivos del trabajo fueron: evaluar los niveles de residuos de insecticidas organofosforados aplicados en granos de soja almacenados,identificar si existe un efecto acumulativo de los residuos con aplicaciones múltiples y comparar los niveles de residuos con los Límites Máximos de Residuos (LMR) en cereales almacenados. Los ensayos fueron realizados en la EEA INTA Manfredi, Córdoba, durante 120 días. Dentro de recipientes de 20 litros se colocaron 13 kg de granos de soja y se aplicaron los insecticidas diclorvós(DDVP), clorpirifós-metil (CPM) y pirimifós-metil (PMM) en dosis de 20 cc.tn -1(DDVP y CPM) y 10 cc.tn-1 (PMM). El día cero del ensayo se aplicó la dosis propuesta de cada insecticida. A los 2, 30, 60, 90 y 120 días se tomaron muestras (500g) para evaluar los residuos con una sola aplicación.Paralelamente, en otro ensayo, a los 60 días se realizó una segunda aplicación.En este ensayo, a los 90 días se tomó la muestra con doble aplicación y realizó la tercera aplicación y a los 120 días se tomó la muestra con triple aplicación. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica QuEChERS (Quick,Easy, Cheap, Effective, Rugged and Safe) y analizadas por Cromatografía Gaseosa de alta resolución con detector de masa. Las recuperaciones promedios estuvieron entre 82-105%. El Límite de Cuantificación fue 0,01 μg.g -1. Los niveles de residuos cuando se realizó una sola aplicación disminuyeron por debajo del 80% a los 60 días y en el caso de DDVP y PMM cumplieron con los LMR(SENASA) en cereales (10μg.g -1 y 5μg.g-1). El aumento en el tiempo de almacenamiento disminuyó significativamente (p<0,005) el nivel de residuos ya los 120 días no se encontraron residuos cuantificables. Los niveles de residuos determinados fueron mayores en dobles que en triples aplicaciones,existiendo un efecto acumulativo de los residuos y superando en algunos casos los LMR. Por lo tanto no deberían recomendarse aplicaciones múltiples cuando el período de protección contra las plagas esté aun vigente.