INVESTIGADORES
BALZARINI Monica Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura espacial de folículos pilosos en alpacas Suri y Huacaya
Autor/es:
MOLINA, M.; TEICH, I.; BALZARINI, M.; ANTONINI, M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 1° Congreso Argentino de Estadística (CAE I) XLIII Coloquio Argentino de Estadística XX Reunión Científica del GAB; 2015
Institución organizadora:
Grupo Argentino de Biometría y Sociedad Argentina de Estadística
Resumen:
En los programas de selección de fibras de alpaca, la estructura folicular de la piel representa uno de los factores de mayor importancia. En este trabajo se caracterizó y comparó la estructura folicular en 11 alpacas Suri y 10 Huacaya. Las muestras fueron tomadas de la región costal y procesadas para estudios histológicos. Cada biopsia fue estudiada usando microscopio de proyección. Se contabilizaron los folículos primarios y secundarios y se registraron sus coordenadas espaciales. Se registró el número máximo de primarios por grupo folicular y se comparó la proporción de muestras con uno, dos y tres primarios por grupo entre razas. Se comparó también la relación entre secundarios y primarios. La estructura espacial de los folículos se analizó mediantes la función K de Ripley y la función L. Mediante simulaciones se probó la hipótesis de distribución aleatoria de los folículos en dos escalas espaciales (<100 μm y >100 μm) y se comparó la proporción de muestras con estructura espacial en cada escala mediante la prueba Chi cuadrado de homogeneidad de proporciones. La mayor parte de grupos foliculares resultaron compuestos por un folículo primario. Se encontraron diferencias significativas en la proporción de muestras con grupos foliculares con tres primarios, siendo más frecuente encontrarlos en Huacaya. No se encontraron diferencias significativas en la relación secundarios/primarios entre Suri y Huacaya (7.1 y 7.2 respectivamente). En todas las muestras se rechazó la hipótesis nula de distribución espacial aleatoria para distancias menores a 100μm, presentando una distribución uniforme de los folículos. Sin embargo, en Huacaya casi todas las muestras (90%) presentaron además agrupamiento a distancias mayores a 100μm, a diferencia de Suri, donde un 36% de las muestras presentó agrupamiento. Estas diferencias son estadísticamente significativas y podrían estar relacionadas a las diferencias observadas en los atributos de los distintos tipos de fibra.