INVESTIGADORES
FIORINI Vanina Dafne
congresos y reuniones científicas
Título:
Un nuevo sistema parásito-hospedador: costos del parasitismo de una mosca nativa (Philornis sp.) neotropical sobre pichones de un ave invasora, el estornino pinto (Sturnus vulgaris).
Autor/es:
URSINO C; IBAÑEZ L; PALACIOS GABRIELA; MONTALTI D; FIORINI VD
Reunión:
Congreso; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2019
Resumen:
Cuando una especie es introducida en una nueva área geográfica, los individuos pueden beneficiarse por la pérdida de enemigos naturales que poseían en su distribución original, dando como resultado un gran crecimiento poblacional. Sin embargo, la presencia de nuevos enemigos con quienes la especie invasora no compartió una historia de coevolución, podría tener un impacto negativo y actuar como un freno del proceso de colonización. El estornino pinto (Sturnus vulgaris), originario de Europa, es una de las 100 especies invasoras más exitosas del mundo. En Argentina, sus poblaciones están en continuo crecimiento y expansión desde que fue introducida en la década del 80. Recientemente, se ha observado que sus crías son parasitadas, en alta intensidad y prevalencia, por la mosca Neotropical Philornis spp. (Muscidae). Las larvas de Philornis crecen subcutáneamente en los pichones, alimentándose de sangre y fluidos. En especies de aves filopátricas con la mosca, se han descripto efectos negativos del parasitismo sobre la respuesta inmune, el crecimiento y la supervivencia de los pichones. Sin embargo, el estornino pinto no había interactuado con el parásito antes de su llegada a la Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de Philornis sp. sobre variables hematológicas, inmunológicas y estructurales de pichones del estornino pinto. Para ello, se monitorearon 16 nidos en la Estación de Cría de Animales Silvestres, Berazategui (34°50?N, 58°06?W) durante la estación reproductiva de 2012-13 (septiembre- enero). A los 4-8 días desde la eclosión, los pichones (n=45) fueron pesados, medidos e inspeccionados para detectar la presencia de larvas. Además, se les extrajo sangre para realizar ensayos hematológicos e inmunológicos. El parasitismo de Philornis sp. tuvo un efecto negativo en el tamaño del tarso, culmen y ala de los pichones, pero no influyó significativamente sobre su peso y condición física. Por otro lado, los pichones parasitados mostraron un menor hematocrito e inmunidad celular (conteos leucocitarios), pero su inmunidad humoral (anticuerpos naturales) no se vio afectada. Las alteraciones observadas sugieren un deterioro en el crecimiento estructural y el estado de salud general e inmunitario de los pichones de estornino pinto parasitados por Philornis. Este trabajo muestra el efecto de un posible agente de control local sobre una especie invasora con gran potencial de expansión. Además, el nuevo sistema Philornis- estornino pinto podría servir como experimento natural para futuros estudios que analicen la dinámica coevolutiva entre un parásito nativo y una especie exótica.