INVESTIGADORES
RAJAL veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de propiedades promotoras de crecimiento vegetal (PGP) en bacterias con potencial de remoción de glifosato
Autor/es:
LUIS L. MALSENIDO; RAJAL, VERONICA BEATRIZ; NELI ROMANO ARMADA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA; 2017
Resumen:
Las malezas causan pérdidas en la agricultura y los herbicidas en base a glifosato se encuentran entre los métodos paracontrolarlas. Aunque este compuesto se usa ampliamente en la producción de alimentos, su inocuidad es controversial.En el suelo, el glifosato se degrada por acción microbiana y aunque algunos microorganismos pueden usarlo comofuente de P (y raramente de C y N), de presentar propiedades promotoras de crecimiento vegetal (PGP), que ejerzanefectos benéficos en las plantas, podrían también estimular su crecimiento y resistencia al estrés. El objetivo de esteestudio fue determinar las propiedades PGP de cepas bacterianas con potencial de remoción de glifosatopreviamenteestudiadas y analizar su efecto en la germinación de un cultivo de interés comercial regional. Las propiedades PGPdeterminadas fueron: fijación biológica de nitrógeno, solubilización de fosfatos inorgánicos, síntesis de ácido indol-3-acético (AIA) y producción de sideróforos. Las tres cepas analizadas, que presentan una estrecha relación conArthrobacter globiformis, Pseudomonas chlororaphis y Enterobacter asburiae, se denominaron: G002, G014 y G112respectivamente. Se usaron dos cepas control: Pseudomonas putida KT2440 (PP) y Escherichia coli ambiental (EC). Larelación microorganismo-planta se analizó por bacterización y germinación de semillas de maíz (Zea mays L.),registrando a los 4 días la germinación, respuesta morfológica de las plántulas y la eficiencia bacteriana de colonizaciónde raíces (superficial y endofítica). Las cepas G014 y G112 presentaron actividad fijadora de nitrógeno y solubilizadorade fosfatos. De acuerdo al índice de solubilización (IS), aunque a los 5 días la actividad de G014 fue menor que la delcontrol EC (IS 3,83), al día 10 la sobrepasóy presentó la mayor actividad (IS 5,18). También G014 y G112 superaron alos controles en la producción de sideróforos, con proporciones halo/colonia mayores a los 2 y 5 días, siendo G014 (4,9y 4,3) mayor al control de pseudomonas PP (4,0 y 2,9), y G112 (2,1 y 2,0) mayor al control de enterobacterias EC (2,0y 1,9). Las tres cepas produjeron AIA en distintas cantidades: G014 (17,3 μg/ml), G002 (27,5 μg/ml) y G112 (34,9μg/ml), superando esta última a los controles. Todas las cepas colonizaron superficialmente a las raíces, teniendo mayoreficiencia G014 (1,4x108 UFC/graíz).Además G014 mejoró el peso de las raíces (0,5 g) superando a los controles (sinbacteria, PP y EC). Las cepas G014 y G112 presentaron mayor cantidad de propiedades PGP in vitro y mejorasmorfológicas en la plántula. Estas cepas tienen potencial como biorremediadoras y biofertilizantes por su capacidad deeliminar glifosato y estimular el crecimiento vegetal.