INVESTIGADORES
GANGENOVA Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo de anfibios anuros en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos.
Autor/es:
GANGENOVA ELENA; GUZMÁN ATILIO
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Herpetología; 2009
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
El Parque Nacional El Palmar (PNEP) es una importante área protegida de la zona este de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Es el último relicto puro de palmera yatay (Butia yatay), y su composición florística es bien conocida. A pesar de ésto, es todavía escasa la información disponible sobre su herpetofauna. El conocimiento de la diversidad de especies de anfibios anuros y su distribución en el PNEP proporciona una herramienta importante para la confección de planes de manejo del Parque. En éste estudio se examina la biodiversidad de la comunidad de anfibios que habitan tres ambientes caracteristicos del Parque; el pajonal, el pastizal y la selva en galería. Se realizaron muestreos de transectas auditivas y encuentros visuales en cada uno de ellos, durante la temporada reproductiva 2007-2008 y 2008-2009. Cada transecta presentó una extensión de 150 metros de longitud y 50 metros de ancho. Y su longitud total fue dividida en cinco bandas de 30 metros que se alternaron como bandas activas e inactivas de muestreo (n=36). En la técnica de relevamiento por encuentro visual [Visual Encounter Survey (VES)], una persona camina a través de un área por un periodo de tiempo determinado, buscando individuos de modo sistemático. Pudo observarse que la riqueza y abundancia de anfibios fue mucho más alta en el ambiente del Pajonal (16 especies), mientras que en el pastizal y en la selva, la riqueza específica fue mucho menor (4 especies). Los resultados preliminares indicarían que la diversidad de anfibios sería notablemente más alta en el pajonal, donde alojaría especies exclusivas, como por ejemplo a Physalaemus henseli (Peters, 1872). Dentro de dicho ambiente las especies mas abundantes fueron, Scinax squalirostris, Hypsiboas pulchellus, Odontoprynus americanus y Rhinella fernandezae. Seria de vital importancia la conservación del ambiente de Pajonal dentro del Parque Nacional, en correspondencia con el declinamiento global que presenta este grupo. Consideramos los resultados obtenidos como una herramienta más para el manejo del Área protegida y destacamos la importancia de los ambientes de bajos inundables (pajonal) como reservorios hídricos de importancia para la fauna de anfibios.