INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Petrografía Cerámica del Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba, Argentina
Autor/es:
CAROSIO, S.; MEDINA, M.; ANZIL, P.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Cuartas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica ? JONICER 2019; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Física de Rosario (CONICET-UNR), la Universidad Tecnológica Nacional Regional San Nicolás y Asociación Técnica Argentina de Cerámica
Resumen:
Se exponen los resultados del estudio realizado sobre la composición y tecnología de pastas cerámicas recuperadas en 5 sitios residenciales a cielo abierto asignados al Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (ca. 1500-360 AP, Argentina): Boyo Paso 2, Arroyo Las Chacras 3 (Valle de Salsacate), C.Pun.39 (Valle de Punilla), Los Algarrobos 1 y Puesto La Esquina 1 (Pampa de Olaen). El objetivo fue efectuar una primera caracterización petrográfica de los fragmentos, intentando identificar su procedencia incluso a nivel de cuencas litológicas de menor jerarquía. Se estudiaron 25 muestras de tiestos de cuerpos de piezas alisadas y pulidas. El análisis microscópico se basó en la cuantificación y caracterización de diferentes especies minerales y rocas, así como su comportamiento en las pastas, y la descripción de cavidades.Se reconocieron pastas composicionalmente homogéneas, con escasa variación, con estructuras de fondos de pasta microgranosa/pseudolepidoblásticas, con abundantes minerales de muscovita, biotita, cuarzo, feldespatos potásicos, plagioclasas, sillimatina, epídoto, ópalos, óxidos y otros minerales de difícil reconocimiento. Estos por lo general no superan los 0,05 mm. También se reconocen antiplásticos de cuarzo monocristalino y policristalino (21,34%) subhedrales, con extinción ondulante y zonada, muchos de ellos con lamelas de deformación y bandas de plegamiento producto de metamorfismo-, plagioclasa (8,59%), microclino (6,26%) y feldespato potásico (8,04%), subhedrales y ehuedrales, alterados en su mayoría a sericita y arcilla, y en ocasiones con mesostasis y con bordes calcificados, muscovita (16,08%), biotita (6,1%), minerales opacos (5,22%), y óxidos con y sin inclusiones de feldespatos y cuarzos (6,27%). Asimismo se observan fragmentos de rocas plutónicas (6,6%) ?granitos y granitoides-, muchos con significativo grado de metamorfismo, y litoclastos metamórficos (8,16%) ?esquistos, gneises-. Complementariamente se advierten algunas rocas volcánicas félsicas (0,39%), vidrio desvitrificado (1,81%), litoclastos sedimentarios (0,12%) (solo en una muestra), nódulos arcillosos (1,5%), anfíboles (0,08%), piroxenos (1,4%) y cordieritas (1,83%). El conjunto de constituyentes posee esfericidad esférica/subdiscoidal y redondez subangulosa/subredondeada, y tamaño promedio de 0,48 mm. La selección clástica es moderada y pobre, la distribución pobre/muy pobre, la densidad del 20% y la orientación aleatoria. Las cavidades son redondas, sin conexión, con distribución equilibrada y tamaño promedio de 0,1 mm. La mineralogía y litología reconocida se correspondió positivamente con la geología regional [3]. El grado de redondez y esfericidad sugirió el empleo de sedimentos con un bajo grado de transporte. La granulometría, distribución y densidad de los mismos, así como las características de las cavidades reflejaría un tratamiento relativamente homogéneo en la preparación de las pastas cerámicas Sin embargo, las variaciones en las proporciones de algunos de los antiplásticos y/o la presencia exclusiva de algunos de ellos en determinados conjuntos supondría el uso de diversas fuentes de materias primas. Los datos generados, de esta manera, permiten analizar las estrategias de movilidad y los rangos de acción implementados en casos donde la adopción de cultivos no necesariamente derivó en una agricultura sedentaria, un patrón observado etnográficamente pero difícil de delimitar desde la cultura material.