BECAS
LANUSSE Nazareno
congresos y reuniones científicas
Título:
OPINIÓN PÚBLICA Y REDES SOCIALES: UN ESTUDIO DEL VÍNCULO
Autor/es:
LANUSSE NAZARENO; GONZALEZ GUSTAVO; BARBERO, JOSÉ MARÍA
Lugar:
Valparaíso
Reunión:
Congreso; XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social; 2017
Institución organizadora:
FELAFACS
Resumen:
Una investigación desarrollada en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Republica Argentina, con entrevistas a informantes claves y encuestas, buscó analizar el esquema actual de la Comunicación Política (integrando por políticos, periodistas y ciudadanos según el investigador Dominique Wolton) a partir de la irrupción de las redes sociales.Considerando una red de comunicación como una herramienta de comunicación en donde su valor depende del uso que se le quiera dar, visualizamos en el actor Opinión Pública una destacada interacción intrasector y con el actor Medios de Comunicación, dado que los ciudadanos encuestados no visualizan en el actor Políticos una escucha activa, por lo que las redes sociales no cambiaron las formas de interacción Opinión Pública - Políticos.Evidenciamos una necesidad creciente de los ciudadanos de un protagonismo que se entrega a una visibilidad que fragmenta las fronteras de lo público y lo privado, necesitando reflejarse en pantallas y dispositivos móviles para Ser.Por otra parte, muy esporádicamente periféricos habitantes logran evidenciarse en el espacio de la comunicación política clamando en el escaso tiempo consentido sus propias penurias; otros excluidos no lo logran nunca.La opinión pública, declamada y relegada casi simultáneamente, vuelve a encontrar en la constitución de las multitudes autorepresentadas, facilitadas desde la potencialidad que entregan las redes sociales y exponenciada por los medios de comunicación, su visibilización, pero sin poner en crisis el verdadero juego del poder.Los ciudadanos no encuentran que las redes sociales regeneren sus vínculos con los actores de la política en una interacción on line: mayoritariamente dicen que no los influencian y que solo recepcionan sus discursos. Los ciudadanos con el uso de las redes sociales encuentran en los Medios de Comunicación una mayor visibilidad: a) a partir de la publicidad de sus demandas puntuales; b) al dar a luz personalidades alterdirigidas que necesitan mostrarse para Ser; c) mostrando la autorepresentación social y nuevos actores con discurso público y hasta estableciendo coyunturales liderazgos temáticos. Es en éste marco que no evidenciamos en nuestros estudios un determinismo tecnológico que cabalgando sobre las redes sociales presente un emponderamiento ciudadano; las nuevas tecnologías a la opinión pública le posibilitan una interrelación en tiempo real y exteriorizar figuras y mensajes pero sin poner en crisis el status quo; a lo sumo clama por lo coyuntural pero sin entender / atender lo estructural.