INVESTIGADORES
VICENTE martin alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
La carcajada burguesa. Construcción identitaria, cambio socio-político y renovación estético-expresiva en el humor de la revista El Burgués (1971-1973)
Autor/es:
VICENTE, MARTÍN
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales de Estudios Sociales del Humor y lo Cómico; 2019
Institución organizadora:
FSOC-UBA
Resumen:
La revista argentina El Burgués se editó en el complejo contexto de los años 1971 a 1973, marcada por una serie de pautas que le dieron un sitio peculiar en el universo editorial local y en la trama liberal. Centrada en rescatar las pautas liberal-conservadoras ante lo que entendía como el agotamiento de la ?Revolución Libertadora?, el avance del populismo y la amenaza de triunfo del bloque socialista en un mundo marcado por la guerra fría, la publicación dirigida por el periodista Norberto Aizcorbe llamó a las tendencias burguesas a reconstruirse tras lo que postulaba como cinco décadas de abdicación frente a los fenómenos masificadores, de los fascismos al comunismo. Embanderada en una construcción identitaria que buscaba rescatar las doctrinas liberales y conservadoras tanto como hacerlo atendiendo a la renovación internacional de las derechas, por medio del análisis del país y el mundo desde el realismo político, la revista se vinculó a los cambios estéticos y expresivos del nuevo periodismo de la década anterior, intercaló notas de análisis político con reflexiones de corte teórico, publicó a firmas notables de la nueva derecha mundial y puso al humor en un primer plano.Tapas que jugaban con el doble sentido de las relaciones entre título e imagen, juegos de continuidad o contrapunto entre páginas ilustración, intervención de notas con viñetas irónicas, reproducción y reelaboración del sentido de obras clásicas?los modos en que el quincenario hizo de un humor ácido y agonal le otorgaron uno de sus rostros más visibles, al punto de ser detonante de su cierre tras 62 números, cuando ante el retorno de Juan Perón al poder el tono zumbón de ?la revista liberal? (como se presentaba) la experiencia editorial finalizó.En la ponencia propuesta analizaremos cómo el humor actuó como una de las principales herramientas discursivas en las páginas burguesas, considerando de qué manera su faceta humorística perfiló un modo de expresar sus miradas del cambio socio-político en la etapa y colocarlas en pugna, desde una lectura confrontativa de la realidad propia del liberal-conservadurismo argentino en esos años e inserto a su vez en la renovación de las derechas a nivel mundial. Se plantea como hipótesis que el humor de la revista operó como rasgo identitario y expresivo, central en la construcción de un perfil ideológico forjado en una concepción política agonal propia del liberal-conservadurismo de la época. Se trabaja con la colección completa del quincenario, material primario de exponentes liberal-conservadores de la etapa (diarios y revistas, textos de intelectuales y políticos) y bibliografía secundaria.