INVESTIGADORES
VUARANT SalomÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de comercialización colectivas de agricultores familiares y artesanos de la región norte de Entre Ríos
Autor/es:
DAIANA PEREZ; PAULA ANDREA ROSÉS; SALOMÉ VUARANT
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Esta ponencia tiene como objeto la indagación de estrategias de comercialización de agricultores/as familiares y artesanos/as que residen y practican sus producciones en los territorios que comprenden la región norte de Entre Ríos. Dentro de estas estrategias nos centraremos en el desarrollo de las ferias dela Economía Social y Solidaria y de mercados populares que se llevan adelante en las cabeceras departamentales de Feliciano, Federal y La Paz. De esta forma, combinaremos en nuestro análisis aquellas experiencias que tienen gran trayectoria en las comunidades y otras que surgen en un contextomás reciente.Consideramos el desarrollo de las ferias y mercados no solo como estrategias alternativas de comercialización pensadas y promovidas por y para aquellas personas que se encuentran en situaciones de desigualdad en el mercado sino como espacios de encuentro e intercambio de las experiencias autogestivas. A su vez, las comprendemos como lugares donde la concepción de competencia se resignifica y la solidaridad adquiere un papel central, ya que permite generar nuevos vínculos, subjetividades y formas de trabajo, que impulsan y/o potencian las experiencias de economía social y solidaria que la integran.Principalmente, nos centraremos en dos ejes de trabajo: por un lado analizaremos de forma transversal el nivel micro, los tipos y formas de producción de los feriantes y de aquellos que integran los mercados populares. Por otro lado, nos enfocaremos en el nivel meso, interrogándonos sobre el origen y desarrollode las ferias y mercados populares, así como en el trabajo colectivo, en sus principales desafíos y limitantes, haciendo hincapié en los procesos socio organizativos y las estrategias de reproducción social. Para ello, realizaremos un abordaje cualitativo a partir de la utilización de entrevistas semiestructuradas, entrevistas etnográficas, y la observación participante y no participante.